Scroll Top

Diferente suerte para los videotex europeos

Las cifras reales de ganancias (o más bien pérdidas) de los sistemas nacionales de videotex europeos son difíciles de conocer, tanto por la propia dificultad en obtenerlas como por la interpretación política de las partidas que las componen.

En Francia parece que no va tan bien como dicen las cifras oficiales, pero va bien. Tampoco se puede hablar de muchos grandes negocios en el campo ascii. Sin embargo en el Reino Unido corre el rumor, una vez más, de que se va a desmantelar Prestel, el pionero de todos los videotex (el sistema que empezó llamándose Viewdata y que luego en 1977 tuvo que cambiar porque una empresa tenía registrado ese nombre). Se dice que esta vez va en serio.

Pantalla del antiguo Viewdata

Actual pantalla de Prestel

 

Con sus dibujos y colores a través del televisor doméstico, Prestel fue concebido en 1973 como un servicio de información para el gran público. En 1974 British Post Office lo presentó a los fabricantes de equipos y a los posibles proveedores de información. En 1975 se hizo el primer experimento público, pero no fue hasta 1978 cuando funcionó realmente con 1.500 usuarios seleccionados. La inauguración oficial como servicio abierto a todos fue en marzo de 1979, sólo para el área de Londres.

En vista de que no acababa de arrancar del todo, sin llegar a alcanzar la necesaria masa crítica mínima para que el sistema funcionara con impulso propio, en 1980 se decidió cambiar de estrategia y se dedicó al sector empresarial, donde sólo consiguió cuajar en pequeños nichos verticales (proveedores y usuarios en la misma área de actividad) como seguros, educación y agencias de viajes. En aquella época la informática era monocromo y los colorines del videotex no se consideraban serios en según qué oficinas…

Desde sus inicios, British Telecom, igual que el resto de PTTs europeas, sólo ha querido dar cifras oficiales no económicas del servicio, que actualmente serían: 120.000 terminales y 300.000 páginas de información…, ambas quizá poco creíbles, y cuanto menos poco significativas. Recientemente la prensa ha hablado de 35.000 clientes registrados, de los cuales sólo 2.500 serían usuarios regulares.

Si finalmente desaparece el servicio oficial Prestel, otras organizaciones que lo usan habitualmente en circuitos privados en los segmentos citados a buen seguro continuarán utilizándolo durante unos años más, puesto que aún resulta una herramienta muy útil para las (bajas) capacidades de las líneas telefónicas actuales.

Fuente: EIIA, Membership Bulletin, febrero de 1994,

Esta información se publicó en la revista Information World en Español (IWE), n. 24, mayo de 1994, p. 12.