Scroll Top

Conferencia de Arnoud de Kemp en Barcelona

Por Tomàs Baiget

Arnoud de Kemp es un holandés que después de trabajar en varias empresas de su país, entre ellas Ebsco, se marchó a Heildelberg (Alemania) para entrar en Springer-Verlag donde ha ocupado varios puestos. Desde 1984 a 1991 fue Director de Marketing, y tenía especialmente a su cargo los productos electrónicos como las bases de datos Beilstein y Gmelin. En 1992 ascendió a Director de Estrategia Corporativa.

Fue presidente de Eusidic (European Association of Information Services – Asociación Europea de Servicios de Información) de 1989 a 1991, y ahora es presidente de la Deutsche Gesellschaft für Information und Wissen – Sociedad Alemana de Información y Conocimiento).

Representa regularmente a su empresa en otras asociaciones y organismos: American Chemical Society, UK Serials Group, Vogin (Grupo de usuarios online de Holanda), NFAIS (National Federation of Abstracting and Indexing Services) de los EUA, IEPRC (Intl. Electronic Publishing Research Centre), lo cual le hace una persona muy bien informada.

Arnoud de Kemp estuvo en Barcelona a finales de noviembre pasado en su calidad de expositor más antiguo de IFLA (desde 1978), comisionado por los otros expositores para inspeccionar los locales de IFLA’93, en compañía del presidente Bob Wedgeworth y el secretario Leo Voogt de IFLA.

Socadi aprovechó su estancia para organizar una conferencia, que se desarrolló en el Institut d’Estadística de Catalunya (Idescat), Via Laietana, 58. Algunos de los temas que comentó fueron:

Publicación electrónica en red

“Se está hablando mucho de este tema, no quiero decir demasiado porque es bueno que las cosas se discutan, pero estamos ante un paso más de la evolución “natural” de las tecnologías de la comunicación. Me refiero a que no hay que verlo como un cataclismo ni como una guerra entre redes y editoriales. Tenemos una nueva forma de edición, como siempre con unas ventajas y con unos inconvenientes, que competirá con las demás. A las editoriales nos obliga a adaptar nuestras estrategias a este nuevo medio, para sacar el máximo partido. Hay que verlo como una nueva oportunidad.”

“Es cierto que estamos en una espiral en la que las suscripciones a las revistas disminuyen, lo que obliga a aumentar más los precios, pero éstos no han subido mucho más que el índice del coste de la vida; en cambio sí han disminuido los presupuestos con que cuentan las bibliotecas para adquisiciones. Con las redes informáticas cada día es más fácil para las bibliotecas cooperar y compartir colecciones y la idea de acceso en vez de posesión va ganando terreno con el avance en calidad y abaratamiento de las telecomunicaciones.”

“En mi editorial trabajamos en dos frentes:

1) Calidad. No nos importa que haya mucha oferta y muchas opciones; al final, inexorablemente quedan los buenos. Se ha calculado que el 50% de la bibliografía es redundante, debido a que los autores envían el mismo original a varias revistas. O sea que si sobran títulos de revista hay tela por donde cortar.

La gente no quiere perder el tiempo con productos de información poco fiables, complicados o con mala presentación. Vamos a esmerar la edición de nuestras revistas con buenos comités editoriales que seleccionen lo que realmente merezca ser publicado y revisen los textos, buenos diseños y buenas ediciones.

2) Reducción de costes. Mediante la aplicación de nuevas técnicas y de normas como el sgml.”

Conferencia de Arnoud de Kemp en el Idescat. Entre los asistentes distinguimos a Teresa Mas Vilardell, Marta Jordà Olives, Núria Comellas Gaya y Vicenç Meléndez Plumed

Acceso rápido a la información
“A veces las duplicidades se producen entre diferentes autores, debido al tiempo que se tarda en publicar. En Springer-Verlag vamos a emprender cuatro acciones para acortar los tiempos con que llega la información:

– Desde principios de 1993, poner en marcha un servicio online de sumarios de revistas, desde nuestro ordenador en Heildelberg, conectado a todas las redes de telecomunicaciones comerciales y académicas.
– Sacar las referencias bibliográficas de los artículos en las propias revistas, para facilitar el trabajo a los productores de bases de datos.
– Ofrecer online textos completos de los artículos antes de que se publiquen. Esto no restará lectores de las ediciones impresas porque online sólo se suministra el texto ascii, sin gráficos ni fotografías ni fórmulas, pero al menos los investigadores podrán saber qué se va a publicar dentro de unas semanas. En ciencias sociales, incluida la economía, y en humanidades, el texto puede ser suficiente en bastantes casos, pero no lo es en absoluto en biología, química, matemáticas, etc., como es el caso de las revistas que publica Springer-Verlag.
– Boletín mensual, impreso y online, con descripciones de libros, su índice, y su bibliografía citada, y posiblemente parte de su texto.”

Arnoud de Kemp. Springer-Verlag GmbH & Co. KG.
Tel.: +49-62-21 48 70; fax: 21 41 39 82

Fotos: Tomàs Baiget


Esta información se publicó en la newsletter Information World en Español (IWE), n. 11, febrero de 1993, p. 14.