Scroll Top

Conferencia anual de Eusidic en Aalborg

Conferencia anual de Eusidic en Aalborg

Eusidic eligió una ciudad danesa equidistante de Noruega y Suecia, lo que facilitó la asistencia nórdica.

Robert Kimberley

 

 

Robert Kimberley, ISI Europe, nuevo presidente de Eusidic
Foto: Tomàs Baiget

 

 

 

Eusidic (Asociación Europea de Servicios de Información) organiza todos los años sus reputadas conferencias que se basan en presentaciones de gerentes y directivos de centros y servicios de información, quienes acostumbran a exponer un problema real existente y luego aportan su producto o servicio como la solución.

Esta fórmula técnico-publicitaria funciona bien si el conferenciante es honrado y sabe de qué está hablando (cosa que, afortunadamente, es usual en Eusidic), puesto que aunque intente “vender” su producto, la discusión que se genera entre los asistentes –mayoritariamente profesionales senior con años de experiencia–, hace que en realidad la sesión se convierta en el estudio de casos prácticos vivos y reales, repletos de sugerentes matices. Aquí es donde reside el gran atractivo de las conferencias de Eusidic, siempre que se domine el inglés suficientemente como para participar o, al menos, seguir los debates –¡Dios mío! ¡Siempre el inglés!– ☹

Tradicionalmente nunca se entregan los textos de las ponencias. Presentar una comunicación sin tener que haber escrito nada por adelantado posibilita la participación de gente muy ocupada en la gestión de las empresas y centros de documentación y favorece la espontaneidad y la incorporación de información de última hora.

La conferencia anual es itinerante. En el 91 la tuvimos en Sevilla, el 92 en Oporto, el 93 en Niza y ésta del 94 fue en Aalborg, Dinamarca. Siempre de martes a jueves, en la semana de octubre que incluye el día 15 –Eusidic respeta las tradiciones, por lo menos las que funcionan–. Así la gente sabe las fechas por adeantado.

Sector público vs. sector privado
Según nos informa Alice C. Keefer Riva, de DOC6, este año la conferencia bajó un poco de nivel, cosa que confirmamos leyendo la reseña de Marydee Ojala en Information World Review. Dos conferenciantes no aparecieron y las presentaciones pecaron de demasiado comerciales.

El debate principal se centró en el papel que deben asumir las Administraciones públicas en la provisión de información.

Si bien, como ya hemos dicho varias veces en estas páginas, las Administraciones son imprescindibles para iniciar los servicios, puede ser que luego lleguen a ejercer competencia desleal frente a empresas que ofrezcan productos similares. ¿Cuándo deben retirarse? ¿Deben las Administraciones poder ejercer monopolios, cuando frecuentemente su servicio es mediocre?

Serge Chambaud Serge Chambaud (en la foto), del Institut National de la Propriété Industrielle (INPI), y Paul Gardner, de Derwent Publications, se ensarzaron en una larga disputa sobre este tema. Derwent está preocupado por las tendencias en los EUA de ofrecer información de patentes gratis por la Internet y por la competencia de la European Patent Office (EPO) (v. nota sobre el Epidos user meeting en este mismo número de IWE) suministrando información sobre patentes. Su única salida como productor de bases de datos especializado en patentes es, más que nunca, añadir valor o análisis de contenido a los registros de sus bases de datos, lo cual significa trabajo a cargo de personal muy experto y por tanto muy costoso.

Chambaud dijo:

“Nuestra misión y nuestro problema es distribuir datos. Tenemos que cumplir las reglas de la libre competencia, pero ofrecer precios bajos y calidad alta. Antes se nos criticaba por ser demasiado lentos, pero ahora que hemos conseguido activar el proceso se nos critica igual por ser demasiado rápidos”.

Medline, la base de datos subvencionada (¿aún?) por la National Library of Medicine de los EUA, y el distribuidor de bdds online STN, cuya sección alemana se financia en parte con dinero de los contribuyentes, fueron también ejemplos típicos y ya tópicos esgrimidos durante la discusión.

David Lennon David Lennon (en la foto)*, antes en el host Financial Times Profile y ahora en el competidor alemán Genios, justificó la existencia de hosts públicos, puesto que la Administración debe proveer determinados tipos de información. Sin embargo debe autorizar su suministro a las empresas privadas para que éstas puedan elaborar productos de información más sofisticados y a su vez poderla revender como producto complementario.

Johs Johansen, del periódico danés Polfino, explicó que en su empresa obtienen información sobre empresas de fuentes de la Administración y la convierten en base de datos online elaborando los datos y añadiendo otros.

 

 

Protección de bases de datos
Sir Charles Chadwyck-Healey Sir Charles Chadwyck-Healey (en la foto)* se quejó de la nueva legislación europea sobre protección de bases de datos, que ahora está pendiente de aprobación por el Parlamento. A su juicio ha pasado los trámites por la Comisión en un tiempo record, debido al interés alemán en esta materia, país que ha impuesto sus criterios.

Cree que la ley es perjudicial para los productores de bases de datos ya que, según él, su cd-rom Patrologia Latina pasará a ser de dominio público. De acuerdo con la legislación vigente en Alemania, en esa obra no hay creatividad suficiente para que merezca ser protegida. En cambio en el Reino Unido se reconoce el sweat of the brow (sudor de la frente) en la recopilación de datos, en el desarrollo de un software adaptado al caso y en ponerlo todo junto para su venta.

Otro aspecto negativo de la nueva legislación es la prolongación del copyright de los descendientes de los autores a 60 años. Se dará el caso, p. ej., de que las obras de James Joyce, que murió en 1941, volverán a tener copyright hasta el año 2001. En el Reino Unido e Irlanda el tiempo de copyright es ahora de 50 años. Desde 1987 en España ya es de 60 años.

Nuevo presidente de Eusidic
Nigel Oxbrow, de TFPL, dejó el cargo a Robert Kimberley, representante del Institute for Scientific Information (ISI) en Europa. Rosa de la Viesca Espinosa de los Monteros, del Cindoc, sigue de vicepresidenta y Alice C. Keefer Riva, de DOC6, como vocal.

A la conferencia también asistieron Paloma Portela Peñas, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y Sedic, Madrid, y Amelia Ramos, de Ciba Geigy, Barcelona.

Eusidic. Tel.: +352-25 07 50 220; fax: 25 07 50 222

* Fotos: © Tomàs Baiget

Esta información se publicó en la revista Information World en Español (IWE), n. 30, diciembre de 1994, pp. 30-31.