Andrés Elhazaz, director del proyecto Atrio
(foto Tomàs Baiget)
El proyecto de Almacenamiento, Tratamiento y Recuperación de Información de Oficinas (Atrio), promovido por el Consejo Superior de Informática, tiene como objetivo, en una primera fase, la definición e implantación de un prototipo de sistema ofimático que permita la captura, tratamiento, almacenamiento y recuperación de información en un entorno de oficina de la administración pública.
De las comunicaciones de Andrés Elhazaz Molina, director del proyecto Atrio en la Seguridad Social: “La informatización de los registros de entrada en las administraciones públicas y el proyecto Atrio” y “El proyecto Atrio en la Gerencia Informática de la Seguridad Social (Giss)” presentadas en las jornadas TecniMAP de Valencia a finales del 1991, y de un reciente artículo de ComputerWorld, IWE ha extraído algunas de las siguientes ideas:
Atrio permitirá un avance hacia la modernización de las administraciones públicas, contemplada en el anteproyecto de ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas que en su disposición transitoria primera exige que la informatización sea efectiva en todas las administraciones públicas el día 1 de enero de 1993.
El prototipo de sistema ofimático implantado en la Giss es susceptible de ser implantado en cualquier unidad de la Administración sin necesidad de modificaciones o adaptaciones de importancia. Se trata de un sistema extremadamente abierto, y por tanto transportable tanto en los aspectos físicos y lógicos: Unix, MS-DOS, Windows 3.0, lenguaje de interrogación SQL, como en el de la propia aplicación, construida de forma que puede tratar cualquier tipo de expediente sin necesidad de ser alterada.
La doble exigencia de que los registros de las administraciones públicas deban instalarse en soportes informáticos compatibles entre sí y que puedan transmitirse telemáticamente sus asientos, ha sido resuelto por el Consejo Superior de Informática incluyendo entre las especificaciones del proyecto Atrio los sistemas operativos Unix y MS-DOS.
La siguiente capa de compatibilidad reside en la estructura de la base de datos que tiene que soportar la voluminosa información de un registro de la Administración Pública. El prototipo Atrio utiliza actualmente el software de base de datos Oracle, pero el desarrollo tiende al uso de otras bases con lenguaje SQL.
El modelo conceptual en que se basa la última capa de Atrio permite (con el uso adecuado de la tabla de Actos y la tabla de Correo) la definición de un auténtico libro de registro de entradas y salidas informatizado con todos los requisitos establecidos por la legislación vigente: remitente, destinatario, fechas, número de registro, tipo de documento e incluso un breve resumen del documento. Este registro informatizado construido como una base de datos, permite la recuperación inmediata de cualquier asiento y, mediante el correo electrónico previsto en el prototipo, su remisión a cualquier oficina, con el correspondiente acuse de recibo y la transmisión entre los diversos registros que tengan un sistema compatible.
Atrio permite que las referencias de los documentos, puedan complementarse con el archivo de los facsímiles de los documentos mediante su grabación en discos ópticos WORM de gran capacidad, escaso coste, difícilmente destruibles y pequeño tamaño. Cualquier extravío o daño de un documento puede tener rápido remedio acudiendo al facsímil fácilmente recuperable del disco óptico a través de los datos del propio registro.
El prototipo prevé la posibilidad de que los ciudadanos se relacionen con las Administraciones Públicas de forma telemática.
Andrés Elhazaz-Molina. Jefe del Área de Proyectos Especiales de la Gerencia de Informática de la Seguridad Social. Tel.: +34-1-390 29 11
—
Esta información se publicó en la revista Information World en Español (IWE), n. 3, abril de 1992, p. 7.