Los smileys (v. IWE-26, p. 29) son la expresión más simple del ahora llamado arte ascii, nombre moderno de los clásicos dibujitos hechos con la máquina de escribir.
Nota: El nombre ascii (usualmente pronunciado aski) es la abreviatura de American Standard Code for Information Interchange, una norma de codificación de caracteres para representar 95 caracteres imprimibles (centrados en el idioma inglés) y 33 caracteres de control: total 128. El código ascii no incluye letras acentuadas.
Hay personas e instituciones que incluyen algún diseño personal en la firma de sus mensajes de correo electrónico, bien con letras de mayor tamaño o bien añadiendo dibujos, hechos en ambos casos mediante combinaciones de letras y signos de puntuación.
Alberto Álvarez López, de Spritel envió recientemente el siguiente, visto en la lista de distribución SCO:
,,,
0(o o)0
*————oOO–(_)–OOo—————*
En tiempos pasados hubo la moda de enviar vacas, como p. ej.(*):

Se hicieron decenas de variantes, ampliadas o reducidas. En el divertido documento The complete guide to cows hay recogidos 120 modelos. Su autor es David A. Bader, de la Lehigh University, Pennsylvania.

Otro curioso “documento”, enviado a nuestra Redacción por Antonio Muñoz Cañavate, profesor de la EUByD de la Universidad de Granada, es “Ascii Art FAQ”, o sea Preguntas frecuentes (frequently asked questions) sobre arte ascii, 11 páginas. En el mismo se dan ideas de cómo hacer diagramas de barras, animación, diferentes tipos de letras, gamas de grises, etc.
Puede obtenerse escribiendo a su autor Jorn Barger a la dirección:
jorn@mcs.com
Existe un grupo de news de Usenet (alt.ascii-art) dedicado a este tema.
Actualmente, con la comercialización de Internet, estos diseños propios de un hobby, más que de profesionales, tienden a desaparecer. Sin embargo, nunca está de más un moderado adorno o toque de humor en nuestra correspondencia.
(*) Tomado del diccionario The Jargon File, fichero que ocupa 1,3 MBytes (unas 300 páginas), del que existen versiones distintas en varios ordenadores. Está escrito medio en serio, medio en broma, con un inglés muy endiablado y viene a ser como el manual del hacker, con humor de variados tipos… Todo un tratado de la cultura y sociología informática de la Internet.
Se publicó en papel en 1983 como The Hacker’s Dictionary (editado por Guy Steele) y fue revisado en 1991 como The New Hacker’s Dictionary (ed. Eric S. Raymond).
—
Esta información se publicó en la revista Information World en Español (IWE), n. 27, septiembre de 1994, p. 30.
Volver a la página principal de Information World en Español (IWE):
https://www.scimagoepi.com/information-world-en-espanol-iwe