En su número de mayo, la revista MTV publica una entrevista con Roberto Sánchez Sánchez (en la foto), jefe del Área de Programas Avanzados de Telecomunicación, y coordinador del Programa Star, de la SDG de Redes y Sistemas de Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), de la que extraemos las notas que siguen:
El Programa STAR (Servicios de Telecomunicaciones Avanzados para el desarrollo Regional) se encuentra prácticamente finalizado. Su actividades serán continuadas en lo que queda de 1992 y 1993 por el Programa ARCO (Acción Regional en COmunicaciones) que se acoge a la iniciativa comunitaria Telemática (Telematique) del FEDER (Fondo Europeo de DEsarrollo Regional).
El Programa ARCO se regirá por una Orden del MOPT publicada en el BOE, que concederá subvenciones a entidades sin ánimo de lucro para la realización de servicios avanzados de telecomunicación de utilidad a las pymes (pequeñas y medianas empresas).
El Programa Arco contempla también una línea de ayuda a los servicios ya existentes como las OSIT (Oficinas de Servicios Integrados de Telecomunicación) que el Programa STAR propició con subvenciones del 50%, a menudo en cooperación con las corporaciones locales. Esa línea de ayuda puede incluir campañas divulgativas, estudios de mercado, adquisición de equipamiento terminales para acceso a los servicios, etc.
Videotex versus ascii
La ayuda del Programa STAR al videotex español Ibertex fue considerable: subvención al 50% de la creación de 100 centros de servicios, y alrededor de 100.000 terminales videotex o tarjetas para PCs.
Las mencionadas OSIT dedican una buena parte de sus recursos a Ibertex. Algunos miembros de la recién creada Asedie (Asociación Española de Distribuidores de Información Electrónica), reclaman atención también para los servicios profesionales online ascii, cuya situación en España está muy por debajo de los otros países europeos avanzados.
A nivel internacional, con la consabida excepción francesa, el éxito del videotex está controvertido, con grandes partidarios (especialmente desde las instituciones menos lucrativas, y sobre todo la Comisión Europea) y grandes escépticos que no creen en que llegue a cuajar con las limitaciones y características técnicas actuales.
—
Esta información se publicó en la revista Information World en Español (IWE), n. 6, julio de 1992, p. 9.