Scroll Top

América Latina, el nuevo mundo de información

Por Tomàs Baiget

Hemos entrevistado a Adelaida Román Román, del Cindoc (y hasta hace pocos días su subdirectora), presidenta de Redial (Red europea de información y documentación sobre América Latina), ente cuya finalidad es coordinar la información que se produce sobre este inmenso territorio que va desde México hasta Argentina.
Foto: Tomàs Baiget

Adelaida, a muchos eso de América Latina les suena a Hispanidad y a “tradicionales lazos de amistad de los países hermanos con la madre patria” y piensan que es un tema al que el gobierno español debe dedicar algunos funcionarios, de la misma forma como tiene que tener abierta una embajada en Kenya, por decir algo. ¿Tú cómo lo ves?

– Es verdad lo que dices. Lo de Iberoamérica suena al tópico de la “madre patria” y todo lo demás. En realidad, cuando miras un poco a tu alrededor descubres que el interés que tanto se autoatribuye España en relación con América Latina deja bastante que desear, al menos en algunos aspectos.

El núcleo de la investigación española ha estado siempre, y aún lo está, centrado en los aspectos históricos, especialmente relacionados con la época colonial.

Durante muchos años hemos prácticamente ignorado desde una óptica moderna y actual su realidad económica, social, política o cultural, la evolución de estas sociedades que decimos “hermanas”.

En esto nuestros colegas europeos nos llevan franca ventaja. Las investigaciones socio-económicas tienen ya en Francia, en Alemania o en el Reino Unido una gran tradición, conocen a fondo la situación de estos países, y desde mi punto de vista tienen con ellos un estilo de cooperación diferente y más eficaz para ambas partes.

Afortunadamente, en estos últimos años parece que en España empieza a cambiar la tendencia con un pequeño reforzamiento de la investigación en Ciencias Sociales, aunque es aún minoritaria.

Pero si a veces creemos poco en los estudios científico-técnicos y económicos realizados en nuestro propio país, que tantas veces son refritos o poco rigurosos, ¿qué interés y credibilidad pueden tener los que realizan esos países que generalmente cuentan con muchos menos medios?
– La calidad científica no es patrimonio exclusivo de los países del Norte. Todas las generalizaciones son peligrosas y, desde luego, en los países latinoamericanos existen equipos de investigación prestigiosos que realizan un magnífico trabajo.
Pero lo nuestro es la información científica y aquí, una vez más, tenemos que descubrirnos ante el trabajo de los colegas europeos.

España tiene grandes reservas documentales, especialmente en sus archivos y también en los fondos de sus bibliotecas. Pero hasta 1992 no se ha elaborado ningún catálogo para darlos a conocer. En el sector de la información no ha habido inquietud de cooperar para crear instrumentos que dieran a conocer nuestros “tesoros”. Cuando se creó Redial, en Francia existía ya una red (Greco 26) que coordinaba las tareas de los bibliotecarios y documentalistas americanistas franceses. Habían elaborado un catálogo de tesis doctorales sobre AL leídas en las universidades francesas, una bdd que recogía la producción bibliográfica francófona, etc. Lo mismo ocurría en el Reino Unido.

En nuestro país ha hecho falta que exista Redial para reunir alrededor de la mesa a los bibliotecarios y documentalistas de las principales instituciones que tienen fondos o manejan información sobre AL. Afortunadamente la cooperación ha dado ya frutos consolidados, como el cd-rom Biblioteca sin fronteras. La información latinoamericanista en nuestro país está en un buen momento, lo que es importante tanto para una mejor presencia y una cooperación más eficaz, como para contribuir a incrementar el intercambio cultural, político y económico y, en definitiva, intensificar nuestras relaciones con los países latinoamericanos.

Así pues, Redial es un moderno sistema de información actual sobre América Latina. ¿Qué productos hacéis? O mejor dicho ¿qué productos vendéis?
– Bueno, “sistema de información” es un término que puede resultar ambiguo. Mirado en su conjunto sí lo es. Como antes te decía, es una red de centros de información, cuya cooperación ha cristalizado ya en diferentes productos, hoy disponibles en el mercado:

* Directorio de Tesis sobre América Latina leídas en universidades europeas. Madrid, 1992.

* Revista Europea de Información y Documentación sobre América Latina, 1992 (1), 1993 (2) y (3).

* Directorio de ONGs (organizaciones no gubernamentales) europeas con fondos documentales sobre AL. Publicado como anexo de la Revista Redial, 1, 1992. También existe en edición electrónica.

* Base de datos de bases de datos europeas con información sobre América Latina (en elaboración).

* Inventario automatizado de recursos científicos sobre América Latina en Europa. Directorio de investigadores, instituciones y fondos documentales. Este trabajo se ha iniciado con una cooperación franco-española, está en avanzado estado de elaboración y se presentará en España y en Francia a finales de 1994.

* Microfilmación de los archivos de la Federación de Trabajadores Metalúrgicos del Perú, para su salvaguardia y accesibilidad.

¿Metalúrgicos del Perú?
– Sí. Esta microfilmación forma parte de un programa internacional para salvaguardar archivos que tienen un importante valor histórico reciente, que no pueden costear su conservación o cuya integridad se ve amenazada con los cambios políticos. Antes se microfilmaron los archivos del Sindicato Obrero Boliviano.

El país que subvenciona la operación hace dos copias: una la regala al Archivo Nacional local y la otra se la lleva a su país.

¿Qué otros centros españoles forman parte de Redial?

  • Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos (Aieti).
  • Biblioteca Hispánica de la Agencia Española de Cooperación Internacional.
  • Biblioteca Nacional de España.
  • Casa de América, de Madrid.
  • Cidob (Centro de Información y Documentación Internacionales de Barcelona).
  • Equipo de Comunicación Educativa (ECOE), del País Vasco.
  • Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África (Iepala).
  • Mº de Cultura, DG de Archivos, Centro de Información Documental de Archivos.

Pero el Cindoc ya trabajaba con información sobre AL, ¿no?
– Nuestro centro coopera con Redial, como los demás centros, y en ocasiones coordina proyectos. Fue hace dos años cuando creamos un área especial de trabajo sobre AL, que además de asumir los compromisos de la participación en Redial, desarrolla otros productos y otros proyectos:

* Base de datos América Latina, recoge toda la información científica sobre AL producida en España. Contiene más de 15.000 referencias de artículos de revistas, tesis, informes, ponencias, documentos de trabajo, etc., desde 6 hasta hoy. Es consultable en línea en el ordenador Vax del Csic, con el lenguaje Basis, junto a las demás bdds (Isoc, Icyt, etc.). Próximamente se ofrecerá también en disquetes ms-dos con un gestor de bdds incorporado, el Seriomic, producido en el Cindoc.

* Base de datos ALPE, con noticias aparecidas en la prensa española sobre AL desde el 1 de enero de 1993. Tiene 8.000 referencias, actualmente con un crecimiento trimestral de unas 2.000. Se gestiona con MicroIsis y por el momento sólo es accesible en local. Se está estudiando su carga en el Vax para que también sea accesible online. Se difunde también en edición impresa, el Boletín ALPE, que incorpora además un breve análisis de la información publicada cada tres meses.

* Base de datos IDIN. Recopila proyectos de investigación en curso en materia de desarrollo económico, social y cultural que se realizan en España, ya sean financiados por el Plan Nacional de I+D, las Comunidades Autónomas, Universidades o fundaciones privadas. Esta información puede consultarse en el Cindoc, que cuenta también con los proyectos de investigación europeos y latinoamericanos. Próximamente va a editarse un cd-rom que contendrá los proyectos de investigación aportados por las instituciones miembros de la red Idin en Europa, Asia, África y América Latina. La parte española la distribuimos ya en disquete.

¿Quiénes formáis el equipo del Cindoc sobre América Latina?
Graciela Fainstein Lamuedra (IDIN) (foto izq.), Luis Rodríguez Yunta (Bases de datos de AL) (centro), Antonio Romero Hernández (ALPE), Ángela Sorli Rojo (Bases de datos sobre AL y boletín electrónico) (izq.) y yo misma (Inventario de recursos de investigación sobre AL, relaciones externas, y coordinación).

Con “fotos fijas” como las citadas antes nos imaginamos que os será difícil encontrar no ya compradores, sino tan sólo usuarios que se arriesguen primero a probar y luego a usar la información que producís. ¿Cómo consigue Redial transferir esa información a los usuarios adecuados?

– Como todos en esta profesión, padecemos el problema de la dificultad que los usuarios de cualquier tipo tienen para vencer su natural pereza y desconfianza iniciales para probar una nueva fuente de información, sea la que sea, en la que hay que invertir un tiempo, aunque sea pequeño, para evaluar su utilidad. Pero creemos que la diversidad de medios (impreso, disquete y pronto online), ayudará a que cada uno escoja el que le sea más familiar y use la información.

Los usuarios potencialmente más interesados en nuestro servicio son:

  • investigadores y americanistas
  • centros de documentación
  • agencias de prensa
  • embajadas y consulados
  • empresas que tienen o quieran tener relaciones e intereses en AL

¿Quién os financia la actividad en Redial?
Redial se financia con las aportaciones de los propios miembros, quienes además de su trabajo pagan una cuota anual. Cuenta también con la ayuda de los ministerios de Asuntos Exteriores francés y español, así como de los de Educación para alguno de los proyectos. El Ministerio de Cultura español financia parte del proyecto de microfilmación de archivos de organizaciones populares latinoamericanas.

¿Cuáles son los próximos objetivos del Cindoc? ¿En qué dirección evolucionáis?
– Pienso que en los últimos años España ha dado un gran salto en el acceso a la información:

  1. Desde unos pocos centros concentrados sólo en Madrid y Barcelona, ahora el acceso a la información se ha generalizado por todo el país.
  2. Han aparecido los nuevos medios electrónicos para distribuir información (cd-roms y disquetes), que permiten prescindir de las telecomunicaciones. Pero al mismo tiempo, éstas han mejorado notablemente y ya no es una “aventura” conectar online. Los servicios basados en correo electrónico ofrecen grandes perspectivas.
  3. Los usuarios quieren más calidad, tanto en la propia información como en las facilidades de acceso y, muy especialmente, en la selección de sólo la que les interesa.

En el Cindoc somos conscientes de todo esto. Hemos visto, por ejemplo, que ya no es necesario que dediquemos tantos recursos a hacer búsquedas para terceros, y así podemos abrir nuevos frentes en otras aplicaciones.

Las líneas básicas que orientan nuestra actividad son, pues:
– Mejorar nuestras bases de datos en calidad (contenido, accesibilidad, sectorialización) y en cobertura.
– Participar en proyectos europeos, como el Urbadisc, un cd-rom sobre temas de Urbanismo y Ordenación del territorio hecho con Urbamet y Génie Urbain, de Francia, Acompline, del Reino Unido, etc.; o Esis (European Social Information System), para integrar en una sola las bdds sociológicas europeas: la nuestra ISOC; Francis, del INIST, Francia; Solis, Alemania; etc.
Esta cooperación implica realizar grandes esfuerzos en la compatibilización de los vocabularios.
– Explotar nuestras propias bases de datos, analizando la producción científica española en ciencias sociales y humanidades, que tenemos recopilada desde 1976. Estudiaremos calidad de las revistas, hábitos de publicación, visibilidad de las aportaciones españolas en las diversas disciplinas, productividad de las instituciones científicas, etc., aspectos casi desconocidos hasta ahora en las citadas materias.

Adelaida Román Román. Cindoc. Pinar 25, 3º. 28006 Madrid
Tel.: +34-1-411 22 20; fax: 564 50 69
isoc001@cti.csic.es


Esta información se publicó en la revista Information World en Español (IWE), n. 26, julio-agosto de 1994, pp. 1, 5-6.