Scroll Top

Acuerdo de colaboración CSIC-Socadi

Sede del CSIC en Catalunya, “Institució Milà i Fontanals” (Instituto de Investigación en Humanidades), calle Egipcíaques, 15. 08001 Barcelona. Foto: Llumeureka, Wikipedia.

 

Socadi (Societat Catalana de Documentació i Informació) y CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) han firmado un acuerdo de colaboración con el que se pretende un acercamiento de los profesionales de la documentación a los institutos del CSIC en Cataluña y sus investigadores, así como a los propios profesionales de sus bibliotecas y centros de documentación.

Fundamentalmente, Socadi ofrecerá servicios de asesoramiento a estos colectivos en sus proyectos relativos a la recuperación, transferencia y uso de la información científica y técnica, especialmente en la medida en que se involucren las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Asimismo, Socadi y el CSIC manifiestan su voluntad común de organizar encuentros, seminarios y cursos sobre la problemática de la información científica y técnica en general y, especialmente, en las temáticas objeto de consideración prioritaria por parte del CSIC.

Para la Delegación del CSIC en Barcelona, este Acuerdo representa, después de otro firmado recientemente con la Generalitat de Catalunya para la coordinación de la investigación, un paso más en la potenciación de su estructura en Cataluña.

Socadi en los locales del CSIC
Para Socadi que, según los términos del acuerdo, traslada su sede social de Lagrange Group (Rocafort, 244) a la del CSIC en Barcelona, representa una gran oportunidad de ampliar y mejorar sus actividades.

Anna Borrull Munt (CIDOB) e Isidre Canals Cabiró (Idescat)
Fotos: Tomàs Baiget

Es la intención ilusionada de la Junta de Socadi, manifestada a esta revista por Anna Borrull Munt e Isidre Canals Cabiró, presidenta y vice‑presidente, respectivamente:

“esta nueva etapa que se abre para Socadi, permitirá la puesta en marcha de nuevas actividades y servicios, algunos de los cuales entrarán en funcionamiento inmediatamente”.

“Queremos hacer un llamamiento continuado a todos los profesionales que trabajan con la información en todas sus formas, y no solamente a los documentalistas, para que participen en los trabajos de Socadi, aportando su diversidad de enfoques y experiencias”.

Socadi. CSIC. Egipcíaques, 15. 08001 Barcelona.
Tel.: +34-3-441 37 03; fax: 441 35 44

Sobre el nombre de la calle:
Entre los s. IV y V vivió en Alejandría (Egipto) María Egipcíaca, una cortesana que desde muy joven había llevado una vida de prostitución, hasta que en un viaje a Jerusalén se sintió arrepentida y pasó cuarenta y siete años retirada en el desierto, más allá del río Jordán, hasta el día de su muerte. No se sabe la fecha, a partir del siglo VII, fue reconocida como santa por aclamación popular y tradición, y su culto se difundió en Oriente y luego en Occidente.

En 1409 se fundó en Barcelona la Casa de les Egipcíaques, dentro del recinto que resultó de la unificación de los hospitales de la ciudad en uno solo: el Hospital de la Santa Creu. Esta institución, dirigida por el Consell de Cent, fue creada para recluir a mujeres a las que se atribuía mala reputación y a las que se conocía como «arrepentidas»: el objetivo era “recoger mujeres públicas pecadoras y otras mujeres que no tengan marido para hacer penitencia”. Más tarde se erigió la comunidad religiosa, bajo la advocación de Santa María Egipcíaca, y por eso esas monjas eran llamadas “egipcíacas”.

Esta información se publicó en la revista Information World en Español (IWE), n. 25, junio de 1994, p. 8.