Scroll Top

Firma de los autores portugueses y brasileños

Tomàs BaigetTomàs Baiget, Editor, Ediciones Profesionales de la Información, Anuario ThinkEPI, Revista Infonomy.
Congresos CRECS y CoDi.
España

PREGUNTA

Estimados colegas (especialmente brasileños y portugueses):

En mi revista obligamos a los autores hispanos a que firmen con un formato “internacional”, o sea, solo 2 ristras de caracteres, más una inicial intermedia opcional. Esto implica unir con guiones los dos nombres (si se usan dos) y los dos apellidos (si se usan los dos):

Apellido del padre-Apellido de la madre, Nombre1-Nombre2
o
Apellido del padre, Nombre1 N.

Así evitamos que las bases de datos los indexen por el segundo apellido, el de la madre. Creo que cuidar esto es nuestro deber como editores, así siempre será más recuperable su bibliografía. Todos los autores aceptan nuestra práctica.

Con los autores españoles e hispoamericanos lo tenemos claro, pero con los nombres portugueses no sabemos qué hacer.

¿Alguien me puede explicar cómo poner la firma de los autores brasileño-portugueses? ¿Existe alguna norma?

RESPUESTAS

Pilar Jiménez EncinasPilar Jiménez Encinas, Servicio de Apoyo al Investigador.
Servicio de Biblioteca, Universidad Nebrija
Hostal, s/n. 28248 Hoyo de Manzanares (Madrid)

Los nombres de los países lusoparlantes indizan por el último elemento, al igual que ocurre con los nombres anglosajones. Esto es así porque, a diferencia de los nombres españoles donde el primer apellido que aparece es el del padre y el segundo el de la madre, en el caso de la lengua portuguesa se invierte este orden, siendo el segundo apellido el que se corresponde con el del padre y el primero con el de la madre. De ahí que en APA, Harvard, MLA y resto de sistemas de referenciación bibliográfica opten por esta opción. A efectos de bases de datos y configuración informática, si son anglosajonas, la indexación no da problemas porque coincide en este sentido con los nombres ingleses.

En cuanto a la normativa, esta convención está recogida en los diferentes estándares de los registros de autoridad. La BNE, la BNF, la Biblioteca Nacional de Portugal, la Deutsche Nationalbibliothek, la Library of Congres, etc. los recogen. La IFLA, por ejemplo tiene una página estupenda en el área de recursos donde aparecen todas las idiosincrasias de los nombres de persona según la lengua y los ICP (International Cataloguing Principles). Aquí está el enlace (https://www.ifla.org/g/cataloguing/names-of-persons), por si ayuda a clarificar.

También, por si tenéis interés, hay un libro que, aunque ya tiene un tiempo, sigue siendo estupendo y muy clarificador por los numerosos ejemplos que incluye. La referencia es esta:
“El catálogo de autoridades” / Jesús Jiménez Pelayo, Rosa García Blanco, Gijón: Trea, 2002. 240 pp.

Carlos Danilo Miranda RégisCarlos Danilo Miranda Régis, Editor-chefe da Revista Principia
https://periodicos.ifpb.edu.br/index.php/principia
Instituto Federal da Paraíba (IFPB)
Av. João da Mata, nº 256 – Jaguaribe – Edifício Coriolano de Medeiros.
CEP 58.015-020 – João Pessoa/PB, Brasil

Ejemplos de apellidos brasileños/portugueses con nombres de parentesco

Ademar Gonçalves da Costa Junior
Citación: COSTA JUNIOR, A. G. (Ademar como nombre y Gonçalves como segundo nombre)

Aderbal Leite Filho
Citación: LEITE FILHO, A. (Aderbal como primer nombre, sin segundo nombre).

La misma situación se aplica a la terminación SOBRINHO o NETO.