Scroll Top

Detección de uso de IA. Prácticas de uso de IA

José M. Hernández ÁlavaJosé M. Hernández Álava, Editor-in-Chief, DYNA journals
11 de junio de 2025

PREGUNTA

Dada la aparición de la IA en el sector, y la facilidad con que puede generarse este tipo de artículos, se me plantean varias dudas en el tratamiento de los artículos de revisión.

Me gustaría conocer vuestras ideas sobre este asunto y como estáis tratando en vuestras respectivas revistas este caso.

Sería muy importante poder detectarlos, pero Ithenticate, por ejemplo, no estoy seguro de que detecte la IA en un paper.

RESPUESTAS

Javier F. A. Vega RamírezJavier F. A. Vega Ramírez, Editor en Jefe de la Revista Estudios Pedagógicos, Universidad Austral de Chile
11 de junio de 2025

Lamentablemente IThenticate no detecta IA.  Probé con un artículo generado por IA y sólo detecta un 3% de fuentes por similitud.  Nada más.

Creo que en este aspecto dependemos de la ética, en un entramado de carreras y oportunidades muchas veces poco éticas.

Dagoberto (Dago) Salas ZendejoDagoberto (Dago) Salas Zendejo, Universidad Autónoma de Nuevo León, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, MX

iThenticate v2 es el que tiene el módulo de IA, y lo que hace Turnitin es poner un aviso legal que dice textualmente:

“Nuestra función de escritura con IA está diseñada para ayudar a los educadores a identificar texto que podría haberse creado con una herramienta de IA generativa. Nuestra solución puede no ser precisa en todos los casos (existe la posibilidad de identificar erróneamente texto humano como generado por IA y probablemente generado por IA como texto humano), por lo que no debería usarse como la única prueba para tomar acciones decisivas contra un estudiante. Se necesita de un escrutinio mayor y de juicio humano junto con la aplicación de una organización de sus políticas académicas específicas de la institución, para determinar si se ha incurrido en alguna mala conducta académica”.

Y entonces te presenta un reporte con lo que ellos consideran que es escrito por IA remarcado en amarillo, te dan un porcentaje global y nuevamente te ponen el aviso.

Patricio PantaleoPatricio Pantaleo, Lugones de Biotecnológica SRL, Argentina.

¿Qué versión de ithenticate utilizan? ¿Vieron que hay varias?
La que se adquiere vía Similarity Check, es la 2.0, esta no detecta.

La licencia directa, en la versión nueva estimo que sí, aunque no la he probado:

https://guides.ithenticate.com/hc/en-us/articles/28458960923149-AI-writing-detection-in-the-classic-report-view

 

 

Lluís CodinaLluís Codina, Profesor honorario, Universitat Pompeu Fabra, Brcelona

Creo que el problema es más amplio. Centrarlo en los artículos de revisión puede generar confusión.

Hay un consenso en que los contenidos de los artículos, textos o imágenes, no los puede generar una IA, ni en el caso de los artículos de revisión ni de ningún tipo. Cualquier contenido en un artículo debe der elaborado por los autores y todo uso de una IA en tareas de asistencia (no de sustitución) o de agilización de procesos, debe ser declarado en la metodología.

Entiendo que los artículos de revisión se prestan específicamente a ser generados por una IA, sin intervención humana, pero me parece importante no enfocarlo en una clase de artículos, sino en cualquier clase de artículo.

Por otro lado, tampoco hay, de momento, que yo sepa, una forma inequívoca de detectarlos. Hay que extremar la insistencia en la honestidad y pedir a los autores un compromiso al respecto. Ya sé que esto no garantiza nada. Soy ingenuo pero no tanto.

Creo que es comparable a otros casos de mala praxis que, que yo sepa, no tienen solución automática, como el plagio de toda la vida o las autorías falsas (compradas).

Lo que pueden hacer las revistas es extremar las precauciones, poner el listón alto en la aceptación de manuscritos y procurar conseguir buenos evaluadores comprometidos en examinar con atención la calidad de los trabajos. Si no estoy muy despistado es hasta donde podemos llegar. También seguir insistiendo en la búsqueda de soluciones y tal vez en el futuro la propia IA pueda ayudar a detectar fraudes con la IA.

Por último, que no tengamos soluciones no impide establecer normativas claras y apoyar su adopción y promoción. Si se pilla al infractor, al menos que no pueda decir que no lo sabía.

Jorge Arturo Jiménez LandínJorge Arturo Jiménez Landín, Responsable del Programa Editorial Periódico, Dirección General de Publicaciones, Universidad de Colima, México

Sé que Turnitin integra una herramienta de detección de escritura con IA en una de sus versiones, sin embargo, aún considera un alto porcentaje de falsos positivos. Eso aunado a que hemos detectado fallas en el procesamiento ordinario al identificar similitud.

Sin duda, los manuscritos con muy bajo porcentaje de similitud nos alertan, lo que hace que la valoración por un humano siga siendo invaluable.

Luca NarduzziLuca Narduzzi, Universidad de Granada, España.
Fundador y CEO de ReviewPro.

Hay varios servicios de pago para detectar IA (Turnitin, Originality AI, Grammarly). Sobre todo el primero funciona bastante bien.

Os doy un tip de usuario: Todos estos servicios tienen su versión gratuita en ChatGPT (los podéis buscar entre los GPTs, con el mismo nombre). 

Nosotros hemos desarrollado nuestro propio GPT para detectar texto escrito con IA, que funciona muy bien. Lo he entrenado yo mismo con artículos originales y artículos generados por IA (con deepresearch…)

Lo podéis utilizar gratuitamente aquí:
https://chatgpt.com/g/g-67a9c9c295fc81919592687fe7132212-ai-text-checker

Saúl Armendáriz SánchezSaúl Armendáriz Sánchez, Editor Responsable, Geofísica Internacional, UNAM, México.
https://revistagi.geofisica.unam.mx/index.php/RGI/about/editorialTeam

11 de junio de 2025

En el caso de la revista Geofísica Internacional del Instituto de Geofísica de la UNAM, utilizamos iThenticae (versión 2.0, o sea, la última) para las similitudes con otros trabajos publicados, así como Compilatio Magister+ para detectar el uso de la IAG.

Aunque ambos no son 100% exactos, sí ofrecen un buen promedio de detección, como se muestra en el reporte base del segundo documento que aparece en la imagen de abajo, en donde se calcula que el 19% del documento fue trabajado bajo IAG.

Así mismo, tenemos en nuestras políticas establecido que no se reciben trabajos realizados con IAG y que todos los documentos serán revisados con estos dos sistemas y que, en el caso de que se detecte el uso de la misma en el documento, este será rechazado para su revisión por pares.

José Fernando Valencia GrajalesJosé Fernando Valencia Grajales, revista Ratio Juris, Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), Medellín, Colombia.
11 de junio de 2025

Parece que hemos regresado en el tiempo, a ese pasado en el que los editores, teníamos la obligación, no solo de leer el texto, sino de ser expertos en las temáticas que se manejan en la revista. En esas fechas no existían sistemas de detección de plagio y menos los asomos de inteligencia artificial o los OJS o de bases de datos accesibles o pagos  para identificar esos textos ya publicados.

Sin embargo, el editor era quien soportaba la carga de leer los artículos y estar enterado de las temáticas conocidas o por conocer sobre el área. Esta tarea se completaba con los miembros del cuerpo editorial. Por esas fechas la revisión de pares no era lo más común, pero la ética estaba al orden del día y el trabajo era arduo.

Pero con la ola de las nuevas tecnologías los editores declinan su labor de leer profundamente y evaluar con juicio, entregando su oficio a las máquinas de detección de plagio. A lo que se sumaron los incentivos y las exigencias del aumento de producción por parte de los estados, razón por la que se multiplicaron los textos a evaluar.

Ambas circunstancias estaban más o menos controladas con los procesos de detección de plagio, pero hoy los procesadores de texto alimentados por las inteligencias artificiales, superan ampliamente nuestra capacidad de detección de malas prácticas. La mejora de los modelos de IA, provoca la incapacidad de detección.

Es por ello que uno de los caminos, el más sensato, es no renunciar al oficio del editor, que conoce su oficio, porque lee profusamente sobre el campo que edita y se está constantemente capacitando para los nuevos cambios, sin declinar su oficio en manos de una máquina que hoy parece que nos reemplazará, o por lo menos nos pondrá en condiciones difíciles para cumplir nuestro oficio, pero que nos podrá reemplazar si no estamos realmente dispuestos a cumplir con nuestros deberes de editor.

Es decir, la mejor máquina para detectar la IA es usarla para conocerla, y segundo no dejar de leer, todos y cada uno de los manuscritos que nos llegan, capacitarse y especializarse en el campo que nos compete y confiar en nuestros equipos de trabajo, editores, y pares.

César Saavedra AlamillaCésar Saavedra Alamilla, Dirección General de Bibliotecas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
11 de junio de 2025

La detección de IA con iThenticate depende de la versión con la que se cuente, verifiquen esa parte:

Para los procesos de validación existen varias alternativas, algunas ya planteadas por editoriales.

Lo que creo que se debe de tomar en cuenta es que el simple hecho de manifestar uso de IAG no es suficiente, ¿quizá ha utilizado la IAG solo como corrector o como traductor…?

Para ello, he planteado a los autores y colegas que todo uso de IAG, debe acompañarse, sí o sí, de su historial de navegación, dependiendo del caso manifestado. Esto por lo menos garantiza que efectivamente se ha usado como lo describe.

Eso permitirá saber el estado del documento antes y después y evitará alguna mala práctica o posibles alteraciones en “capturas de pantalla” como evidencia.

Ejemplo:

Compartir esto, daría mayor credibilidad en el uso de IAG.
Quizá, se podría regular como dato de investigación o como le quieran llamar.
La gran mayoría de LLM cuenta con esta posibilidad.

Pedro Lázaro RodríguezPedro Lázaro Rodríguez
12 de junio de 2025

Yo he probado programas como https://www.zerogpt.com y otras similares para detectar el uso de la IA.

Antes de poner el texto en un detector, valoraría leer sus FAQs y ver en qué consiste.

Por un lado, creo que estos programas buscan que te suscribas para “humanizar los textos”.

Por otro lado, incluso con ChatGPT se puede conseguir que detecte 0% de contenido hecho con IA.

Comparto un ejemplo muy sencillo, rápido y poco trabajo. Le pido a ChatGPT que me escriba 4 párrafos sobre “la biblioteca como tercer lugar”. Lo lanzo al detector de Zerogpt y detecta el 100% hecho con IA.

Le digo a ChatGPT que necesito bajar ese porcentaje, y me da un texto que resulta con un 53% en Zerogpt; se lo vuelvo a pasar a ChatGPT y finalmente me da un texto sobre el que Zerogpt detecta el 0%.

Es solo un experimento a modo de prueba. Algún apunte: los prompts que lanzo no están ni mucho menos trabajados, y ChatGPT en mi máquina se piensa que estoy o soy de Argentina aunque no estoy/soy de allí, creo que por algún bloqueador de trackers que tengo en el navegador.

Ver los párrafos que da ChatGPT (con fondo gris claro), y las capturas del detector de Zerogpt
https://pedrolr.es/PruebasChatGPTzeroGPT.pdf

Lluís CodinaLluís Codina, Profesor honorario, Universitat Pompeu Fabra, Brcelona
12 de junio de 2025

Pedro pone el acento en el problema. Me parece preocupante tanta confianza en la IA actual (no sabemos en el futuro) para detectar y desestimar (o aceptar) manuscritos. Creo que las IA fallan mucho para esta labor. Generan tanto falsos positivos como falsos negativos con una facilidad extrema. El remedio puede ser peor que la enfermedad, no solo si se aceptan trabajos que no se deberían aceptar, sino sobre todo si se rechazan trabajos que se deberían aceptar, con lo cual los “detectores” de IA pueden hacer daño a la buena ciencia.

¿Cuál sería la solución? En primer lugar me temo que no haya, de momento, una solución fiable. Se trata ahora de no causar un daño adicional. Vuelvo a recomendar:

(1) extremar las precauciones a la hora de aceptar manuscritos para evaluación, fijarse en la originalidad del trabajo y la calidad de la redacción, prefiriendo claramente enfoques creativos y redacción poco estereotipada;

(2) diseñar esquemas de evaluación exigentes para los referees. 

Me diréis que no todas las revistas pueden permitirse esto. Lo comprendo, pero entonces esas revistas tienen que evaluar su oportunidad, su aporte real. Si concluyen que ambas cosas son positivas tienen que hacer el esfuerzo que haga falta. Me adelanto: esto es fácil de decir y difícil de hacer. Lo sé.

José Ricardo CunhaJosé Ricardo Cunha, Revista Direito e Práxis
12 de junio de 2025

Envié un texto mío, escrito hace cinco años, a un sistema de detección de IA que me recomendaron ampliamente. La respuesta fue que el 37% de mi texto había sido escrito por inteligencia artificial. Falso positivo.

En este momento, simplemente no contamos con las herramientas necesarias para abordar el fenómeno de la IA. Estamos en una época de transición. Y no debemos desesperarnos. No somos los salvadores del mundo ni de la comunicación científica. Simplemente debemos seguir trabajando con la misma dedicación de siempre.

En Brasil, tenemos una canción que dice: “Haz como el viejo marinero que navega lentamente en la niebla”.