Caras hechas con signos de puntuación que se incluyen en los mensajes de correo electrónico y teleconferencia con el fin de explicar el sentido o la intención de algo que se dice, o el estado de ánimo de la persona que lo envía. Redondean el contexto del mensaje con un punto de emotividad.
A veces hacen una función similar a la del signo de admiración (!), pero ampliando las posibilidades.
En este medio de comunicación electrónica escrita son muy importantes porque frecuentemente los mensajes se contestan sobre la marcha (online) o por lo menos sin mucho tiempo para pensar y releer la respuesta. Un emoticón sonriente puede evitar que el destinatario se moleste, dejando claro que lo que se dice va de broma, o permitir sacarle hierro a un mensaje duro, sin por ello dejar de decir lo que se quiere.
En el Jargon File (fichero sobre la jerga de informática e internet), un diccionario sobre temas informáticos y de Internet, en el apartado smiley dice: véase emoticon.
Y aquí define:
“Un jeroglífico ascii utilizado para indicar un estado emocional en un mensaje o en una noticia. Se han creado cientos de ellos, pero sólo unos pocos son de uso corriente”.
Entre ellos:
:‑) “cara sonriente” (para humor, risa, amistad y ocasionalmente sarcasmo). Este es el verdadero “smiley”.
:‑( “desaprobación” (para tristeza, ira, desencanto o preocupación)
;‑) “medio sonriente” (ja ja ja, ya sabes…); conocido también como “semi‑smiley” o “guiño”
:‑/ “cara irónica, mueca”
Existen equivalentes sin guiones –seguimos traduciendo de la “enciclopedia” The Jargon File–, usados comúnmente en CompuServe, GEnie y BIX.
Aquí se remite al lector a la entrada BIXie:
BIXie: Variante de emoticon usada en BIX (Byte Information eXchange).
El smiley bixie es @_@
En la teleconferencia Ágora, de Spritel, han aparecido las siguientes variantes en diferentes ocasiones:
p8-) punkie sonriente con gafas
😮 pasmo de admiración
-(:-) vasco (con txapela)
@:-) catalán (con barretina)
Según parece, los emoticones fueron “inventados” por Scott Fahlman (en la foto, de Wikipedia), de la Carnegie Mellon University, en la teleconferencia CMU por los 80’s. Más tarde escribió:
“Ojalá hubiera grabado aquel mensaje original o al menos hubiera anotado la fecha para la posterioridad, pero no tengo ni idea de cuándo empecé a hacer algo que pronto inundaría todos los canales de comunicación”.
El Jargon recomienda al newbi (novato) no hacer excesivo uso de smileys.
La lista más exhaustiva de smileys (5,5 páginas) nos fue enviada a la Redacción por Alberto Álvarez López, director técnico de Spritel. Puede solicitarse por correo electrónico a su autor Donald Daybell a la dirección:
daybell@aludra.usc.edu
—
Esta información se publicó en la revista Information World en Español (IWE), n. 26, julio-agosto de 1994, p. 29.