Scroll Top

La movida de las telecomunicaciones

     Por Tomàs Baiget

En los últimos años, la informática como las telecomunicaciones –las dos componentes básicas de las tecnologías de la información– han hecho enormes avances, y han dado lugar a la aparición de muchas nuevas aplicaciones. Sin embargo su evolución ha sido de forma desigual, lo cual ha hecho que la atención del sector información cambiara alternativamente y se fuera fijando unas veces más en los equipos y sistemas locales (hardware y software) y otras en las telecomunicaciones para comunicar con los sistemas remotos. Sin desmerecer la gran importancia del desarrollo de los primeros, en estos meses está claro que últimamente lo que está de moda, por hablar de las grandes tendencias generales, son las telecomunicaciones.

Hace 20 años, con la informática muy cara, las telecomunicaciones permitieron tener acceso a las primeras bases de datos remotas. El tema de interés era entonces la teledocumentación ascii. Siguió luego el videotex, que generó más expectativas que realidades, puesto que se esperaba que sería la vía masiva para obtener información, también remota. Pero luego el protagonismo pasó a ser ocupado por el cd-rom y otros soportes ópticos, y parecía difícil que la situación diera la vuelta. ¿Por qué volver a depender de la fragilidad de una conexión establecida con un host, cuando se puede tener un cd-rom con casi la misma disponibilidad de un libro?

Pero cuatro fenómenos ocurridos en los EUA, que se extienden rápidamente por todo el mundo, han cambiado el panorama:

  1. La red Internet, cuyo uso se inició en las universidades y centros de investigación, pero que ya está semicomercializada. En España plasmada casi al 100% en la red Artix, que gestiona RedIRIS desde el CSIC.
  2. Los hosts americanos CompuServe, Prodigy, America Online, etc., que desde el sector comercial han creado el hábito de informarse online y comunicarse electrónicamente. En España tenemos ya un buen servicio técnicamente equivalente, Spritel, aunque desgraciadamente con muchísimos menos abonados.
  3. La televisión por cable, que algunos ven como la mejor red para transmitir simultáneamente datos.
  4. La telefonía móvil.

Las redes están despertando grandes expectativas. Ya ofrecen muchas cosas pero se prevé que pronto podrán transmitir muchas más con la ventaja sobre los soportes ópticos de la interactividad, del contacto personal directo y del tiempo real.

Quizá ya nos hemos “acostumbrado” a que en los últimos años la informática haya estado doblando tanto la capacidad de almacenamiento como la velocidad de proceso, y encima haya dividido el precio y el tamaño (Ley de Moore), con la espectacularidad de consecuencias que ello trae consigo en nuevas aplicaciones y productos.

Los actuales avances en telecomunicaciones son quizá aún más atractivos, ya que aumentan la comunicación viva entre las personas, si bien se apoyan en gran parte en la fácil disponibilidad informática de que hablábamos.

Cuando ya teníamos muy generalizadas y asumidas “maravillas” como teléfono, acceso online a bases de datos de texto y fax, ahora se están implantando correo electrónico, teledebates, periódicos y revistas electrónicas, además de telejuegos, telecompras, etc.

Importancia del factor humano
A primera vista parecería que estos nuevos servicios no tendrían que haber aportado tanta revolución, pero en la práctica los mismos, complementados con una serie de detalles ergonómicos (proliferación y acercamiento de los equipos a la mesa de trabajo, rapidez, facilidad de uso, portabilidad) y bajo coste, están teniendo una rápida aceptación, y dan lugar a cambios estratégicos de un gran impacto en todas las actividades de la sociedad. Era difícil prever una difusión tan rápida del fax, de la misma manera como era imposible predecir el extraordinario éxito que tendría otro medio de comunicación (por citar un ejemplo radicalmente distinto y con un valor de mercado varios órdenes inferior), como el de los papelitos amarillos autoadhesivos Post-it. La ergonomía (ahorro de esfuerzo) y el “factor humano”, tan impredecible, han jugado un papel principal en estos éxitos.

Además se han generado grandes esperanzas y se tiene la sensación de que las actuales telecomunicaciones son tan sólo “senderos” de información, que están delimitando unos prototipos o maquetas de lo que será posible hacer con las llamadas “autopistas” que se están construyendo para el mañana, por las que circularán productos multimedios a precios asequibles.

Pero entremos en tecnología
Se hace la salvedad de que, tratándose de un artículo que mayoritariamente va dirigido a unos profesionales que “usan” las telecomunicaciones y que no “trabajan con” ellas, se quiere dar una panorámica general y simplificada. El lector deberá disculpar que no se traten posibles excepciones y necesariamente se den las ideas principales y más intuitivas para describir los grandes rasgos de este sector.

Tipos de redes según su propietario
Debido a requerir grandes inversiones, las redes telefónicas y de transmisión de datos de alcance geográfico amplio, están o han estado hasta hace poco, instaladas por los propios Estados, o por grandes empresas, cada vez más, multinacionales, a las que los Estados conceden explotaciones de tipo monopolístico.

Nos llevaría tiempo discutir las ventajas y los inconvenientes de los monopolios. Sin embargo, en mercados tan saludables como las telecomunicaciones parece que los monopolios tienen cada vez menos sentido. La dinámica y vitalidad demostrada por la libre competencia en los EUA, y la gran mejora experimentada en el Reino Unido, el primer país europeo en abolir en 1981 el monopolio estatal tan al uso en Europa, han hecho que el camino a seguir quedara claro.

La fragmentación europea (países, idiomas, sistemas políticos) es un serio obstáculo al desarrollo de este sector (y, en consecuencia, de todos los demás si se tiene en cuenta lo básicas que son las telecomunicaciones para cualquier actividad).

Por ello la Comisión Europea publicó en 1987 el famoso Libro Verde de liberalización de las telecomunicaciones en Europa, con el objetivo de abolir las diferencias y las barreras que suponen las administraciones estatales (PTTs –postes, telegraphes, telephones) para construir una Europa unida. Las actuales PTTs están forcejando con la CE para posponer al máximo la cesión de sus parcelas de poder. Algunos servicios, como la transmisión de datos en enero de 1994, han sido liberalizados. En España ya hemos observado la entrada de varias multinacionales que ofrecen servicios alternativos a Telefónica, especialmente para el acceso internacional. Después de varios retrasos parece que la fecha tope para establecer el mercado libre en todos los servicios está ahora en 1998, aunque España, Grecia, Irlanda y Portugal proponían el 2003.

Aunque la delimitación se va difuminando, en el momento actual todavía pueden distinguirse las siguientes clases de redes de transmisión de datos a nivel WANs (wide area networks), o sea, redes de largo alcance –no tratamos aquí las LANs (local area networks)–:

  • Públicas
  • Privadas
  • Académicas
  1. Redes públicas

Son las construidas por los Estados o por empresas a los que el Estado hacía una concesión en exclusiva.

Tomando como modelo conceptual el de la red científico-militar norteamericana Arpanet, la primera en funcionar con la tecnología de conmutación de paquetes en 1969, en Europa se fueron instalando redes nacionales. La primera fue la española Iberpac, en 1972 (entonces con el nombre Red Especial de Transmisión de Datos), con una tecnología (protocolo o norma RSAN) enteramente desarrollada por Telefónica. Más tarde Telefónica adoptó el protocolo X.25, que fue el aprobado por el CCITT (Comité Consultivo Internacional de Telegrafía y Telefonía).

 

En los años siguientes se fueron implantando Transpac en Francia, PSS en el Reino Unido, Datex P en Alemania, Itapac en Italia, etc.

Redes de transmisión de datos europeas

 

La interconexión de redes nacionales europeas fue espoleada por la red Euronet, financiada por la CE, que funcionó en el período 1980-85 para proveer acceso online a bases de datos de los hosts europeos.

  1. Redes privadas

Son las instaladas por grandes empresas, muchas veces multinacionales, sobre líneas alquiladas a los monopolios estatales (que son los únicos que en Europa pueden hacer tendidos de cables), para uso interno.

Hasta hace poco su uso ha estado restringido a la propia empresa, pero desde la liberalización de la transmisión de datos y si les sobra capacidad de tráfico, esas empresas pueden revender su utilización a terceros.

Este es el caso de:
Dun & Bradstreet, que además de a las bases de datos propias, ofrece acceso a Dialog y a Data-Star a través de su red privada Dunsnet;
– la red del Banco Santander, comprada hace 8 meses por BT (antes British Telecom), que integrada a GNS (Global Network Services) (antigua Tymnet) ya anuncia en la prensa nacional acceso a múltiples hosts desde 35 ciudades españolas;
Infonet (privada pero participada por Telefónica y otras PTTs);
Sprintnet (antigua Telenet), etc.

En España es de resaltar un gran esfuerzo autóctono, la red Spritel, financiada por el Gobierno Vasco, que entre otros servicios provee acceso a los principales hosts distribuidores de bases de datos de todo el mundo, incluidas gateways a Télétel-Minitel e Ibertex, los servicios videotex francés y español.

Redes públicas, privadas y académicas en España (1994). Tomàs Baiget
RTC = Red telefónica conmutada

 

  1. Redes académicas

Se iniciaron con las interconexiones de ordenadores universitarios de una misma marca, sistema operativo, campus o zona, actividad, etc., y fueron creciendo, solapándose e integrándose gracias a la crecientes posibilidades de interfaces de conversión entre las mismas.

La más extendida fue Bitnet/Earn, pero por funcionar con el protocolo NJE, que no permite ofrecer servicios interactivos (sólo transferencia de ficheros y correo electrónico), ha sido superada por el conjunto de redes conocido por Internet, todo el cual usa el protocolo tcp/ip (transmission control protocol/Internet protocol).

“La Red” (como se conoce a Internet), con las perspectivas de su futura evolución, ha sido una parte muy importante del actual “boom”. Instituciones como la National Science Foundation en los EUA, el Plan Nacional de Investigación y Desarrollo en España, así como grandes empresas, gobiernos locales, etc., pagan parte de las instalaciones de Internet en los diferentes países, por lo que de momento su uso resulta gratuito para la mayoría de instituciones no lucrativas.

Aunque inicialmente era sólo para instituciones académicas y de investigación, Internet se está comercializando rápidamente, tanto por parte de empresas privadas compradoras de servicios de información, como por parte de hosts vendedores.

Además de su utilización propia (correo electrónico, grupos de trabajo, foros públicos de discusión, etc.) las universidades juegan aquí dos papeles: por un lado ofrecen ingentes cantidades de información y software, generalmente de forma gratuita, y por otro compran información a los hosts comerciales.

  1. Gateways o pasarelas

Entre las redes citadas anteriormente se han establecido diferentes tipos de interconexiones, que por su menor capacidad de tráfico en comparación con la posible dentro de cada red, o por limitaciones diversas, se llaman gateways (puertas de paso) o pasarelas. Pueden también recibir el nombre de interfaces cuando hacen algún tipo de conversión de protocolos. Así, por ejemplo, hay varias entre Bitnet e Internet. Antes hemos citado las pasarelas que ofrece Spritel a varias redes y hosts comerciales. Entre Iberpac, la red comercial de Telefónica, y Artix, la parte española de Internet, gestionada por RedIRIS, existe la pasarela Telpad.

Algunas gateways no enlazan redes sino hosts.

Tipos de redes según su tecnología
Podríamos dividir las redes según el medio físico que usan y según la metodología de transporte de la información.

  1. Redes según el medio

Sería quizá más exacto hablar de “líneas” que de “redes”, puesto que es probable que las redes tengan líneas o tramos sobre distintos medios.

-Cable paralelo, par.

Acostumbrados a trabajar a velocidades bajas en este tipo de cables los que llegan a los hogares y oficinas, sorprende conocer que puedan transmitir velocidades de 64 kilobits por segundo (Kbps).

-Coaxial.
Tubular concéntrico, constituido por un núcleo alrededor del cual hay una malla metálica separada por un tubo aislante. A su vez, todo acostumbra a ir protegido por otra cubierta de plástico.

-Fibra óptica.

-Enlace radioeléctrico, ya sea por antenas y pantallas sólo terrestres o a través de un satélite.

 

En los últimos años se ha estado instalando la telefonía celular, constituyéndose redes a base de pequeñas emisoras que cubren áreas de pocos kilómetros (células), interconectadas entre sí. Hay quienes ven en este medio las “autopistas de información” del futuro.

Notas:
A partir de los cables coaxiales los medios citados se usan también para otras señales, como las de televisión.

Los cables paralelos, coaxiales y la fibra óptica pueden estar instalados en cables submarinos.

  1. Redes según tecnología de transmisión
    a) Conmutación de circuitos

Se utiliza en telefonía, en la llamada Red telefónica básica (RTB) o conmutada (RTC).

Se establece un circuito material o físico entre emisor y receptor. Los abonados se interconectan a través de los conmutadores que hay en las centrales y centralitas telefónicas.

Llamada por red telefónica conmutada al abonado 510

   b) Conmutación de paquetes

Es un sistema gestionado por ordenadores, pensado especialmente para la transmisión de datos.

Esquema de una red de conmutación de paquetes

 

Los caracteres o bytes, codificados con 7 bits (ceros y unos) según el código ascii, se empaquetan en grupos de 128 o 256, se les añade una cabecera con el número del paquete, de dónde vienen y a dónde van, y así circulan por las redes hasta llegar a su destino.

A menudo, paquetes de una misma llamada circulan por líneas distintas, o por el contrario, comparten la línea con paquetes pertenecientes a otras comunicaciones (el paso de varias llamadas por una misma línea se llama multiplexación).

Para enviar los datos se utilizan actualmente dos normativas o protocolos:

X.25 del CCITT (6) y tcp/ip de Internet (desarrollado en la Defence Advanced Research Projects Agency DARPA–, de los EUA, entre 1974 y 1983).

La conmutación de paquetes clásica se usa en velocidades “bajas” de hasta 64 Kbps.

    c) Retransmisión de tramas (frame relay )

Para velocidades de 64 Kbps hasta 2 Mbps se usa una tecnología intermedia basada en la conmutación de paquetes, pero que asume que el medio de transmisión tiene mayor calidad y omite algunos controles, por lo que se obtienen velocidades superiores.

Las tramas circulan como los paquetes, pero son de longitud variable.

En contraste con la conmutación de paquetes, en la que el direccionamiento, la ruta y la multiplexación se hacen en la capa 3 (red) del modelo OSI (Open systems interconnection), aquí el direccionamiento y la multiplexación se hacen en la capa 2 (enlace).

    d) ATM (asynchronous transfer mode)

O modo de transferencia asíncrono, es una de las tecnologías de “conmutación rápida de paquetes” para la transmisión de datos basada también en la multiplexación, y pensada para circuitos de banda ancha (gran capacidad = bajo nivel de errores = velocidades altas).

El CCITT la concibió para las futuras redes RDSI (redes digitales de servicios integrados), en inglés ISDN, pero gracias a su gran versatilidad se ha empezado a utilizar mucho antes. Con ATM se pueden gestionar también velocidades bajas, pero su máximo interés está en las de más de 600 Mbps.

ATM es una tecnología comodín que puede compaginar la conmutación de circuitos (telefonía actual), la conmutación de paquetes y la conmutación de canales (circuitos de alta capacidad) y que, por tanto, permite pasar gradualmente y sin riesgos en las inversiones, de las tecnologías actuales a la incipiente RDSI.

Se prevé que ATM tendrá un gran desarrollo pero coexistirá con las otras tecnologías y normas al menos durante unos años.

    e) Redes digitales de servicios integrados (RDSI)

Conocidas en inglés por integrated services digital networks (ISDN), han sido diseñadas con normas del CCITT para ser las redes que en el futuro transportarán toda clase de servicios (voz y datos de todo tipo, incluido vídeo). Todas las señales (textos, sonidos e imágenes) serán convertidas a bits, transmitidas en esta forma digital por la RDSI y luego, en la recepción, restituidas a su forma analógica original.

La RDSI se está implantado ya en muchos países en dos etapas:

e.1) RDSI de banda estrecha
-Acceso básico (basic rate access, BRA )
Los usuarios reciben en sus casas 2 pares telefónicos que les permiten tener 2 canales B (con capacidad para recibir o enviar 64 Kbps por cada uno), además de 1 canal D para control (establecimiento y terminación de las llamadas, mediante el protocolo lapd –link access protocol D). Una vez hecho ese control, el canal D puede utilizarse también para enviar paquetes de datos a una velocidad de 16 Kbps.

Este servicio se conoce también por 2B+D.

La transmisión puede hacerse tanto por conmutación de circuitos como de paquetes.

El usuario puede tener hasta 8 servicios distintos (teléfono de alta calidad 7 KHz de ancho de banda en vez de los actuales 3,1, fax del grupo 4, videoteléfono, transmisión de datos, etc.), aunque sólo 2 usados simultáneamente.
-Acceso primario (primary rate access, PRA)
Se trata de una multiplicación del caso anterior, pero las normas varían entre Europa (30B+D) (Euro-RDSI) y los EUA (23B+D). En ambos casos, tanto los canales B como D tienen una capacidad de 64 Kbps, pero por el D circula tanto tráfico controlando las llamadas de los demás, que no puede emplearse para transmitir datos.

e.2) RDSI de banda ancha
En general se acusa a la actual RDSI de banda estrecha (N-ISDN) de ser insuficiente (“poco y tarde”) para lo que ya empieza a necesitarse, a pesar del considerable adelanto que representa pasar de conmutar los 9,6 Kbps actuales a 64 Kbps.

La futura B-ISDN (broadband ISDN) ofrecerá lo mismo que la N-ISDN pero a velocidades superiores (a partir de 384 Kbps, hasta 150, 600 y 2.400 Mbps), y transmitir, por ejemplo, TV de alta definición (HDTV) con calidad propia de estudio de TV.

No se requerirán los actuales circuitos privados alquilados permanentemente, que resultan muy caros, y todo funcionará con la infraestructura de líneas conmutadas públicas.

Evolución futura
El sector crece tan rápida y turbulentamente que es imposible predecir nada mínimamente seguro para más allá de 5 años.

Hay que tener los ojos puestos en el motor americano.

Con la ley National High Performance Computing Technology Act, presentada por el senador Albert Gore, hoy vicepresidente con Bill Clinton, aprobada por el Congress a finales de 1991, el gobierno norteamericano puso en marcha la futura “infraestructura o autopista de la información”, sucesora de la actual Internet. Un primer estadio era la National Research and Education Network (NREN), pensada para que fuera usada no solamente por las universidades sino también por las escuelas de enseñanza primaria.

Sin embargo, las necesidades de telecomunicaciones de la sociedad norteamericana están evolucionando de forma mucho más rápida, y actualmente hay un gran debate en todos los estamentos y a todos los niveles sobre cómo deben ser las futuras redes, en un ámbito que ya sobrepasó el estrictamente universitario, el único que se tenía en mente hace 3 años, cuando sólo se pensaba en una ampliación de Internet.

En los últimos dos años se ha observado una multitud de alianzas, fusiones y adquisiciones de empresas de telecomunicaciones, hosts, software, fondos documentales, videojuegos, multimedia, hardware, editoriales, periódicos, etc., en vistas a ofrecer productos y servicios de información multimedia por las futuras redes de gran capacidad (videoteléfono, envío de documentos radiografías, mapas, fotografías, artículos, videopelículas a la carta, búsquedas en bases de datos con documentos completos completos, etc.).

Todas las empresas tienen su propia visión de los mercados del futuro y trazan sus planes; en sus alianzas o compras buscan los medios y tecnologías necesarias para conseguirlos, que complementen las suyas.

Además de unirse para ser autosuficientes en los futuros servicios, también persiguen obtener cotas de mercado lo mayores posible, con lo que se observa, quizá aún más que en otros sectores, una tendencia a la concentración del poder en unas pocas multinacionales de cobertura planetaria.

La estanqueidad de las administraciones de los países de la Unión Europea, de la que hemos hablado antes, es aún un freno al desarrollo. En principio, las pugnas entre países han impedido que se creara un mercado pan-europeo sólido. Por otro lado, las diferencias entre las legislaciones europeas y la norteamericana han frustrado varios acuerdos de fusión de compañías.

Entre tanto, en España ya hemos empezado a ver los saludables efectos de la libre competencia en el capítulo de transmisión de datos (¿o ha sido casualidad?), con las recientes mejoras que introdujo Telefónica.

Tomàs Baiget, Idescat
Director de Information World en Español

Este informe se publicó en la revista Information World en Español (IWE), n. 26, julio-agosto de 1994, pp. 16, 18-20.