Scroll Top

Thesaurus de términos geográficos de la Radio Televisión Valenciana (RTVV)

 

 

Por Carlos Benito Amat (en la foto)

 

 

 

Una gran variedad de sistemas de información (SI) requieren valores geográficos para la organización de los datos:
– los que tratan de información agroclimática,
– medioambiental,
– de ordenación administrativa,
– de actividades turísticas, y
– los propios sistemas de información geográfica (SIG)
son sólo los casos más evidentes.

Los sistemas documentales al servicio de los medios de difusión, necesitan también poder limitar la recuperación de datos desde el punto de vista del ámbito geográfico.

La Unitat de Documentació de la Radiotelevisió Valenciana (RTVV) mantiene en la actualidad 5 bases de datos:
2 para el control de monografías y artículos de revista, 2 dedicadas a registros sonoros y la última para gestionar audiovisuales. Todas ellas incorporan topónimos.

Ámbitos geográficos flexibles
Las necesidades de información planteadas al sistema no sólo requieren coherencia en la indización de topónimos. Además se requiere la integración de registros por múltiples criterios cuando, p. ej., se solicitan imágenes de la vida cotidiana en los países del Extremo Oriente, estadísticas laborales comparadas de las comunidades autónomas, música étnica de América Central, declaraciones sobre el GATT de políticos de la Comunidad Europea, el agua de los ríos, lagos y embalses de las cuencas de la Comunidad Valenciana, y muchos otros asuntos. Para que los registros se puedan integrar en la recuperación, sin necesidad de recurrir a farragosas series de sumas en OR y restas en NOT, es necesaria la estructuración previa de los topónimos.

El TGEO de RTVV

La elaboración del Thesaurus de termes geogràfics (TGEO) se inició en septiembre de 1991, siendo ya operativo desde principios de 1992. Esta rapidez fue posible gracias a dos factores:
– existencia de fuentes terminológicas de mediana estructuración, ya en el idioma de trabajo de la unidad de documentación (catalán valenciano),
– simplicidad de la metodología escogida de estructuración y carga de los términos:

En lugar de recurrir a la carga online a través del módulo de mantenimiento de thesaurus del sistema de gestión documental (entorno BRS), se optó por la preparación de ficheros convenientemente estructurados utilizando un sistema de gestión de bases de datos (sgbd) en microordenador. El método se ha detallado en Revista Española de Documentación Científica (v. 16, n. 2, p. 119). En el momento de su puesta en práctica se desconocía la existencia del programa BEAT, elaborado por Josep Sau Baiget en el marco del Programa de Informática Educativa (PIE) de la Generalitat de Catalunya.

En esencia, consistió en representar cada término y concepto por un código clasificatorio, distribuir los términos preferentes y no preferentes en un archivo principal y disponerlos separadamente luego en sendos archivos de términos preferentes y de sinónimos. A cada uno se adjudicaba un valor, dependiendo de que fuera un término preferente o un sinónimo. La aplicación de unas sencillas reglas de relación permitió la estructuración:

  1. Dos términos son equivalentes si sus códigos clasificatorios son iguales.
  2. Un término es genérico de otro si el código clasificatorio del segundo contiene al del primero.

Características y ejemplos
TGEO contiene 7.600 términos que, a partir de la cabeza de serie Països i territoris, organiza los continentes, países y ciudades del mundo. Los topónimos españoles se estructuran por comunidades autónomas y provincias, y éstas incluyen todos los núcleos de población superior a 5.000 habitantes.

Por lo que respecta a la Comunidad Valenciana, el thesaurus no sólo incorpora divisiones administrativas, sino que recoge todo tipo de accidentes geográficos de su territorio. Casi la mitad de los términos de TGEO corresponden a topónimos valencianos. La geografía de Catalunya, ya incorporada al thesaurus temático existente con anterioridad, se ha reflejado muy sucintamente en el TGEO.

La siguiente cadena jerárquica da idea del nivel de especificidad alcanzado:

PAISOS I TERRITORIS
   EUROPA
      EUROPA OCCIDENTAL
         ESPANYA 
            COMUNITAT VALENCIANA 
               VALENCIA
                  COMARQUES DE VALENCIA
                     L’HORTA
                        POBLACIONS DE L’HORTA
                           VALENCIA (POB)
                               BARRI DE LA SEU

La homonimia, altamente frecuente entre topónimos, se ha resuelto mediante la asignación de calificadores abreviados:

    VALENCIA
     ·  VALENCIA (POB)
     ·  VALENCIA (VENEÇUELA)

En la actualidad, aunque Tegeo se halla plenamente operativo, se plantea su fusión con el thesaurus temático existente (adquirido en 1989 a TV3), habida cuenta de las posibilidades de discriminación con que cuenta el módulo de BRS, capaz de limitar los párrafos de los registros a los que un término preferente es aplicable. Tampoco se descarta la elaboración de un nuevo thesaurus temático.

Carlos B(enito) Amat, Unitat de Documentació, Radiotelevisió Valenciana.
Polígon d’accés a Ademús, s/n. 46100 Burjassot (València)
Tel.: +34-6-364 11 00 ext. 22 80; fax: 363 13 50

Esta información se publicó en la newsletter Information World en Español (IWE), n. 22, marzo de 1994, p. 19.