Alice Keefer, DOC6, ha sido elegida miembro del Consejo de Eusidic
Foto: Tomàs Baiget
Del 12 al 14 de octubre se celebró en Niza la conferencia anual de Eusidic (European Association of Information Services). Asistieron 4 personas de España: Paloma Portela (CNMV y presidenta de Sedic), Rosa de la Viesca Espinosa de los Monteros (Cindoc), Amelia Ramos (Ciba-Geigy) y Alice Keefer (DOC6), quien ha sido elegida miembro del Consejo de la asociación. Rosa de la Viesca también es miembro de este consejo desde hace cuatro años.
Hemos pedido a Alice Keefer un reportaje de la reunión.
El tema de la conferencia de este año era “Difusión de la información: ¿supermercado o boutiques?”. Como se puede suponer, una gran parte de las sesiones se centraron en la difusión electrónica de la información y, gracias al alto nivel de los ponentes (presidentes, vicepresidentes y gerentes de instituciones tan clave como Questel, Macmillan, Blackwell, Elsevier, Dialog, Financial Times Information Service, e Institute for Scientific Information – ISI) muchos pudimos saber de las principales tendencias, proyectos de investigación vanguardistas, y problemas, algunos de ellos graves, que afectan al sector de la información.
A grandes rasgos, algunos de los temas principales relativos a las publicaciones electrónicas, que surgieron a lo largo de los tres días, fueron:
- Tratamiento de información no textual: Aún quedan por resolver problemas de producción, almacenamiento masivo, y tiempo de transmisión. Por ejemplo, el ponente de la American Chemical Society dijo que, con las actuales líneas de transmisión de datos, recibir un “zoom” de una imagen por una red puede tardar hasta 15 segundos, lo cual es prohibitivo para un uso habitual.
- Falta de estándares: las normas que se siguen son, mayoritariamente de facto, ya que el proceso oficial va más lento que el desarrollo de la tecnología.
- Reproducción de la presentación del documento original: la posición física (en qué página y columna), el tamaño y estilo de letras, etc., tienen mucha importancia como complemento o envoltorio del mensaje contenido en el texto.
- Un tema clave a este respecto es la posible pérdida de ingresos por los anuncios. Tal vez los anunciantes no pagarán por insertarlos en revistas electrónicas. Si no se mantiene el aspecto físico actual, se teme una pérdida de la identidad o “personalidad” del medio.
- Tarificación: cómo establecer los precios de mercado 1) sin poner en peligro las otras publicaciones de la misma editorial; 2) en situaciones de múltiples usuarios. Por ejemplo, el Institute for Scientific Information (ISI) ha cambiado su política de precios tres veces en los últimos tres años, y aún admite estar en un proceso de pruebas.
- Copyright, la verdadera caja de Pandora. En una interesantísima intervención, Fred Perkins, director gerente de Financial Times Information Services, explicó que aún están a la espera de la decisión final de la Monopoly and Mergers Commission sobre si se considera que FT Profile es un monopolio y, como consecuencia, si se van a ver obligados a poner la versión electrónica del periódico en manos de otros distribuidores competidores.
- Actitud de los autores. En la práctica se dan dos tendencias contradictorias: por un lado muchos científicos no se animan a publicar en revistas electrónicas (p. ej. “Clinical trials” de OCLC ) debido a que no tienen aún el mismo prestigio que las revistas tradicionales. Por otra parte, la gran facilidad que ofrece la creciente interconexión de profesionales a través de Internet, etc., hace que muchos ya intercambien sus trabajos por la red, bien en versión provisional antes de publicarse (preprint) o bien, incluso, en vez de publicarse por los medios tradicionales.
Georg Schultheiss (FIZ Karlsruhe) y Karel Leeflang (Elsevier)
Animadas discusiones
Algo que en general llama la atención en las reuniones de Eusidic es que la gente no se anda con timideces para comentar, aprobar o disentir sobre las exposiciones, y en Niza se desataron fuertes polémicas a raíz de las intervenciones de varios ponentes. Dos de las más animadas siguieron a las intervenciones de Georg Schultheiss, de FIZ Karlsruhe, y de Karel Leeflang, de Elsevier Science Publishers.
Cuando el primero explicaba que FIZ Karlsruhe, que representa a STN International en Europa, es una empresa subvencionada por el gobierno alemán para asegurar la disponibilidad de información a los usuarios alemanes, varios alemanes presentes criticaron de forma dura esta utilización de los impuestos de los contribuyentes alemanes para fines que, según ellos, probablemente se alcanzarían mejor desde manos privadas.
En el caso de Elsevier, el tema era si la posición europea está debilitada frente a la norteamericana, y Leeflang hablaba del peligro que la competencia representa para la industria de la información europea, cuando no tiene protección por parte del sector público [p.ej., Medline de la National Library of Medicine (EUA), frente a Excerpta Medica de Elsevier (Holanda)]. Acto seguido, el director de una biblioteca universitaria holandesa le atacó por el proyecto Tulip (The University Licensing Program), 1992-94, de suministro de artículos digitalizados de 35 revistas electrónicas, que Elsevier lleva a cabo con un grupo de 15 universidades norteamericanas, acusándole de no llevar a cabo el proyecto con instituciones holandesas.
Alice Keefer, DOC6, Tuset 21-6º 3ª 08006 Barcelona.
Tel.: +34-3-414 06 79; fax: 201 63 57
—
Esta información se publicó en la revista Information World en Español (IWE), n. 20, diciembre de 1993 – enero de 1994, pp. 25-26.