Scroll Top

Telemática avanzada para la gestión administrativa en la Comisión Europea

La Comisión de las Comunidades Europeas ha preparado una comunicación para el Parlamento y el Consejo europeos, publicada en el Diario Oficial de la CE de 12 de marzo, COM(93) 69 final, en la cual se describe un proyecto de “red telemática transeuropea” entre las administraciones de los países miembros. El texto propone la puesta en marcha de la acción plurianual 1993-1997 IDA (Interchange of Data between Administrations).

El nuevo plan diseña un conjunto de medidas que han de permitir a las administraciones nacionales y a los órganos comunitarios tratar e intercambiar la información necesaria para el funcionamiento del mercado interior y para la aplicación de políticas comunes haciendo uso de las últimas tecnologías en telecomunicaciones.

Al aumentar el flujo de información dentro del entramado burocrático de la CE, no parece operativo utilizar de modo sistemático sólo el correo, el télex, el teléfono y el fax. Resulta imprescindible hacer uso de medios más potentes e integrados entre sí para el tratamiento y la comunicación de los datos.

La CE ya había trabajado en esta línea con algunos de sus anteriores proyectos: Caddia (Cooperación en la Automatización de Datos y de Documentación en las Importaciones/exportaciones y la Agricultura), que finalizó en junio de 1992; INSIS (INter-institutional integrated Services Information System), plan centrado en las comunicaciones entre los propios órganos comunitarios; y Tedis I y Tedis II (Trade Electronic Data Interchange Systems), programa que fomenta la utilización de los sistemas EDI.

La acción IDA
IDA proporcionará apoyo a los siguientes “proyectos de interés común”:

  1. Supresión de los controles en las fronteras interiores,
  2. Pleno ejercicio de las cuatro libertades de circulación (mercancías, servicios, personas y capitales)
  3. Apoyo a las políticas comunitarias (agrícola, medio ambiente, competencia, educación y formación), y
  4. Funcionamiento del proceso de toma de decisiones de la Comisión.

IDA incluye una serie de actividades destinadas a garantizar la interoperabilidad de las redes y las aplicaciones telemáticas europeas. Se quiere llegar a arquitecturas comunes que permitan la intercomunicación de las diversas redes nacionales de telecomunicaciones, fomentando la actividad de los organismos europeos de normalización. En concreto se ha pensado en tres ámbitos de normalización para los servicios a utilizar:

  1. Formatos de los mensajes: uso de Edifact.
  2. Sistemas de transferencia de ficheros (FTAM), consulta de bases de datos e intercambio de mensajes/correo electrónico (400 y X.500). El acceso a bases de datos permitirá a los usuarios autorizados realizar consultas o actualizaciones desde cualquier estado miembro, independientemente de dónde se encuentren las bases.
  3. Disponibilidad de servicios básicos de telecomunicaciones, especialmente RDSI.

Así mismo han de ser tenidas en cuenta las normas ODA y SGML.

Como se ve, se trata de un ambicioso macroproyecto, que pretende incorporar las técnicas propias de EDI (Electronic Data Interchange) a una buena parte de los procesos administrativos y comerciales dentro del ámbito de la Comunidad Europea, con la consiguiente eliminación del papel impreso. Pero no sólo dentro de la CE, sino que el plan además proyecta iniciar conversaciones “de tanteo” con países terceros, especialmente los de la EFTA (European Free Trade Association o Asociación Europea de Libre Comercio)*, que permitan evaluar la posibilidad de ampliar a esos países los mismos planes telemáticos. De esta forma se daría un paso más hacia la creación del “espacio económico europeo”.

El tiempo dirá en qué queda todo esto. Por desgracia, aún en las cosas paneuropeas “la Comisión propone y los estados disponen”…

* La EFTA está integrada por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.

Esta información se publicó en la revista Information World en Español (IWE), n. 16, julio-agosto de 1993, p. 18.