Scroll Top

Disco piloto con las bibliografías nacionales de la Comunidad Europea

Uno de los proyectos del programa Impact (Information Market Policy Actions), de la Comisión Europea para el desarrollo del mercado de la información electrónica, ha sido Libact1/Cdbib. Con él se pretendía avanzar hacia un sofisticado sistema de edición de las bibliografías nacionales europeas en cd-rom. El proceso de “homogeneización” de estos cd-roms parece haber dado un nuevo paso. Se ha elaborado y distribuido un disco piloto para que pueda ser evaluado por 600 personas. En la redacción de IWE hemos analizado las prestaciones del cd-rom. Aunque se trata de un prototipo aceptable, no presenta grandes novedades.

Libact1/Cdbib se puso en marcha en enero de 1990. Han participado en el proyecto 7 bibliotecas nacionales: de Alemania, Dinamarca, Francia, Holanda, Italia, Portugal y Reino Unido (la de España es una de las que no ha tomado parte en el proyecto). Los trabajos han sido realizados por varios equipos de trabajo, cada uno de los cuales ha afrontado un objetivo, esto es, una parte del proyecto global.

Entre esos objetivos estaba el de desarrollar un sistema común de trabajo que sirviera para poner a punto un interface normalizado de recuperación de información, que pueda ser utilizado en la edición cd-rom de las bibliografías nacionales producidas por los países de la Comunidad Europea.

Como fruto de la labor desarrollada, se ha preparado un prototipo, bautizado con el nombre The Explorers. Es un disco piloto de evaluación que, como decíamos, ha sido enviado a unas 600 personas (bibliotecarios y usuarios finales) de 24 países. Los evaluadores han podido comunicar sus impresiones y sugerencias en un impreso que debía ser enviado a la British Library antes del 4 de junio pasado.

Qué es The Explorers
El disco piloto incluye una pequeña selección de monografías y publicaciones seriadas de las bibliografías nacionales danesa, holandesa, italiana y portuguesa: aproximadamente 34.000 registros. El formato de las descripciones catalográficas es Unimarc (Universal Marc, formato Marc diseñado por la IFLA para el intercambio de descripciones bibliográficas entre las agencias bibliográficas nacionales) abreviado.

El software que se ha utilizado para la edición del cd-rom es Quantum. Es decir, un software americano. Repasando cuál es la situación actual, recordemos que hasta el momento ya se han editado muchas bibliografías nacionales de países miembros de la Comunidad Europea en cd-rom. El conjunto más numeroso es el que publica Chadwyck Healey, utilizando una versión especial del software de Online Computer Systems, sistema que ha sido también desarrollado en EUA. Así sucede, por ejemplo, con la Bibliografía Española. Y hay que reconocer que el software de OCS está bastante bien: rápido, fácil de usar, potente, con prestaciones específicas para materiales bibliotecarios…

En este sentido no se puede decir que el prototipo que ahora se presenta suponga un gran progreso. Quantum, aunque es un paquete aceptable, no añade ninguna prestación revolucionaria.

Pocos avances en el diseño del interface
En cualquier caso, lo que hay que evaluar ahora es el diseño del interface. Por supuesto, no es el momento de opinar sobre los datos. Indudablemente, a la larga lo importante es que la información sea correcta y valiosa. Pero, repetimos, el equipo de trabajo debía avanzar en el desarrollo de un interface normalizado.

Siendo justos, hay que señalar que el diseño funcional de la aplicación es correcto: suficientes y variados índices, búsqueda por plantilla, operadores booleanos, formatos de presentación MARC, ISBD y “a medida”, etc. Ahora bien, junto a otros aspectos negativos (por ejemplo, es un sistema demasiado lento, no hay búsqueda por proximidad, ni siquiera por adyacencia…), lo fundamental, a nuestro juicio, es que el interface no añade nada nuevo. Todo lo que ofrece está ya en otros productos. Llama la atención que ni siquiera se puede exportar registros con formato full MARC, es decir, de acuerdo con la norma ISO 2709. Produce, eso sí, registros MARC etiquetados, pero no más.

Pensamos que se trata, en definitiva, de un disco piloto que no refleja avances en el diseño funcional de interfaces para bibliografías nacionales. Y se supone que Libact1/Cdbib trabaja en ello desde hace tres años. Desgraciadamente, muchos de los programas de investigación y desarrollo financiados por la Comisión Europea generan unas expectativas que no se corresponden con los logros que al final se alcanzan.

Esta información se publicó en la revista Information World en Español (IWE), n. 16, julio-agosto de 1993, pp. 10 y 12.