Scroll Top

Tecnimap’93: bases de datos de la Administración Pública española

Por Antonio Muñoz Cañavate

El CREI organiza una “ventanilla única” para ver todos los servicios.

El Palacio de Congresos de Granada ha sido la sede de la tercera edición de Tecnimap, las Jornadas sobre Tecnologías de la Información para la Modernización de las Administraciones Públicas, que ha reunido a unos 1.600 participantes, en su mayoría de las diferentes administraciones públicas. Las jornadas han tenido por objeto el estudio y difusión de las tecnologías de la información en los organismos públicos y han dejado muy claro que el gasto en estas tecnologías es una inversión rentable y que los costes generales aumentan cuando no se invierte en ellas.

Acto de apertura de las jornadas, presidido por el ministro para las Administraciones Públicas Juan Manuel Eguiagaray Ucelay

 

Organizadas por el Consejo Superior de Informática órgano interministerial adscrito al Ministerio para las Administraciones Públicas (MAP), con la colaboración de la Junta de Andalucía y del Centro Regional para la Enseñanza de la Informática (CREI), se celebró en Granada durante los días 19, 20 y 21 de mayo pasados Tecnimap 93, jornadas que son una continuación de las celebradas en Madrid en 1989, y en Valencia dos años después. Siguiendo la cadencia bianual, la Comunidad Balear será la sede para 1995.

La organización entregó dos voluminosos tomos con las comunicaciones publicadas, y promete además un tercero, que recibirán en sus domicilios los participantes.

La necesidad de favorecer e implantar un modelo de gestión en las administraciones públicas más eficaz, que posibilite un mayor grado de apertura hacia los ciudadanos y genere un sistema interno más eficiente ha sido, desde que comenzaron a celebrarse, el objetivo fundamental de estas jornadas. Según aseguró el Ministro para las Administraciones Públicas, Juan Manuel Eguiagaray Ucelay,

“se apuesta por los sistemas abiertos, la interconexión de registros de las diferentes administraciones, la información mutua completa y en tiempo real y la instalación de sistemas que permitan la emisión de documentos auténticos (válidos administrativamente) de manera inmediata”.

Zona de la feria dedicada a las Comunidades Autónomas

Los más de 1.600 inscritos superaron ampliamente las cifras de participantes de las ediciones anteriores que no habían excedido en ningún caso de 900. El comité organizador recibió cerca de 1.500 inscripciones del sector público (desde la Jefatura del Estado hasta las administraciones locales), lo que sin duda se vio favorecido porque los solicitantes que acreditaron su pertenencia a las administraciones públicas estuvieron exentos del pago de los derechos de inscripción, que eran de 30.000 pesetas para los inscritos procedentes del sector privado, unos 140.

En general ha extrañado la poca presencia de las empresas, puesto que Tecnimap era una ocasión excelente para conocer las realizaciones de las complejas administraciones públicas y, especialmente, al personal que toma las decisiones sobre la compra de sistemas de información. A este respecto, la revista Computerworld (28 mayo-3 junio 1993) informaba que en 1993 el Estado piensa invertir 115.000 millones de PTA en tecnologías de la información.

Mesas redondas
Los participantes debatieron y presentaron sus comunicaciones y ponencias en torno a siete áreas temáticas, que incluyeron otras tantas mesas redondas:

  1. El impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la eficacia y calidad de la gestión de las administraciones públicas.
  2. Los ciudadanos y las tecnologías de la información y las comunicaciones. El proyecto de ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
  3. Formación en tecnologías de la información y las comunicaciones en las Administraciones Públicas.
  4. Interconexión de redes.
  5. Seguridad de los sistemas de información.
  6. Integración de los sistemas de información entre administraciones.
  7. Tecnologías de la información y comunicaciones en el contexto de ahorro de las Administraciones Públicas.

Las mesas redondas sirvieron para dejar bien claro que la inversión en tecnologías de la información dentro del sector público no sólo es rentable, sino que los gastos resultan ser mucho mayores, incluso a corto plazo, si no se invierte en ellas. Se incidió en el escaso uso de la red Internet por parte de las administraciones públicas, a excepción de los organismos de investigación y las universidades. Se criticó la escasa capacidad de los ciudadanos, que no están preparados para acceder a los sistemas de información de las administraciones, de las que ni siquiera conocen las fuentes, aunque en esto más cabría criticar a las administraciones por no promocionar mejor sus servicios y hacerlos más fáciles de usar.

Se aludió en numerosas ocasiones a la necesidad de recoger la información que generan los Estados miembros de la Comunidad Europea, integrándola en sistemas previamente establecidos dentro de los países comunitarios, dando prioridad a la transferencia de información de unos estados comunitarios a otros.

Integración de sistemas y “pirateo” de software
En la mesa redonda sobre la integración de los sistemas de información en las Administraciones, Ernest Maragall Mira (en la foto), coordinador de Servicios de Información de Base del Ajuntament de Barcelona señaló que:

“el coste de llevar a cabo una integración de los sistemas de información en las administraciones es mayor si ésta no se realiza”.

 

 

 

Respondiendo a preguntas de los asistentes el DG de Tráfico, Miguel-María Muñoz Medina (en la foto), indicó que la complejidad del sistema de información de la DG que él dirige impide fusionar su sistema de información con los de Tele-ruta e Información Meteorológica.

 

 

 

 

 

Agustín Valladolid Jiménez (en la foto), director general de la Oficina de Relaciones Informativas y Sociales del Ministerio del Interior dijo que uno de los objetivos prioritarios de su Ministerio es dar mayor información al ciudadano, explicando que este acercamiento se puede realizar instalando oficinas de información del gobierno central en las delegaciones de gobierno de las comunidades autónomas. Se destacó el proyecto del Centro de Información Administrativa al Ciudadano (PRIAC), que con carácter experimental para el conjunto del Estado se desarrolla en Granada y que pretende unificar la información de las diversas administraciones en una “ventanilla única informativa”.

 

 

Realmente interesante fue la mesa redonda sobre seguridad de los sistemas de información celebrada en la segunda jornada, donde el presidente del INE (Instituto Nacional de Estadística), José Quevedo Quevedo (en la foto), criticó que el reglamento sobre protección de datos estadísticos aprobado por la Comisión Europea sea muy difícil de cumplir, debido a que la Oficina Estadística de las Comunidades (Eurostat) no tiene ni la independencia ni la autonomía necesarias, por el vacío jurídico que la rodea, lo que impide llevar a cabo su misión en los Estados miembros.

En la misma reunión, César Ramírez Fernández, DG de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, hizo un balance del uso de la tarjeta inteligente (con chip incorporado), tecnología que ya empieza a estar presente (p. ej. en las cabinas telefónicas) de la que en un futuro muy próximo todos nos veremos rodeados.

 

Arturo Ribagorda Garnacho (en la foto), profesor de la Univ. Carlos III, aludió a que la seguridad en la información es un problema de gestión del personal y no de tecnología.

 

 

 

 

 

El DG de Electrónica y Nuevas Tecnologías del Ministerio de Industria, Jesús Rodríguez Cortezo (en la foto), informó que mientras en EUA el uso legal del software no pasa del 60% del total y en Francia se reduce al 25%, en España sólo el 10% del software utilizado cumple la legalidad. Indicó que se está trabajando en la transposición de la correspondiente directiva comunitaria a la legislación española para combatir la piratería informática.

Rodríguez Cortezo protagonizó una de las anécdotas de las jornadas, cuando en el turno de preguntas uno de los asistentes hizo referencia al abundante uso de software ilegal dentro de las administraciones públicas. Reaccionó con extrema dureza, instando al asistente a que denunciara claramente aquellos casos que conociera.

Comunicaciones de temas documentales
Las jornadas se completaron con once sesiones de comunicaciones, que representaron todo un “problema” para los asistentes, pues a menudo eran simultáneas hasta tres de ellas. Si bien las comunicaciones anunciadas ascendieron a 233, la organización recibió 172, de las que ha publicado 132, aprobando 59 de ellas para su exposición oral, aunque se dio la oportunidad a aquellos autores cuyas comunicaciones no se encontraban en el programa oficial de presentarlas en las denominadas “sesiones panel”.

Hubo una comunicación de José Antonio Frías Montoya (en la foto), profesor de la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca, sobre el impacto de la automatización de los catálogos en los usuarios y el personal bibliotecario.

El personal de la Consejería de Administración Pública de la Generalitat Valenciana hizo una presentación de la base de datos legislativa G. V. Lexdata.

 

 

 

Fue excelente la presentación de Óscar García Arias, que mostró las aplicaciones de las tecnologías de la información a la difusión del patrimonio turístico de Castilla y León.

 

 

 

 

 

Bases de datos “por docenas”
Paralelamente a las sesiones, Tecnimap 93 tuvo su feria, en la que se demostraban algunas de las realizaciones informáticas ya existentes en las instituciones públicas. 18 stands, en los que estaban representados la mayoría de los ministerios y algunas comunidades autónomas, mostraron las numerosas bases de datos online y cd-rom que ha generado el sector público español en los últimos años. Buena presentación de stands como el del Mº de Economía y Hacienda, cuyos numerosos visitantes contrastaban con el escaso movimiento del stand del Ministerio de Asuntos Sociales, sin duda debido a la limitada capacidad comunicativa de su personal, que más parecía encontrarse de vacaciones que en unas jornadas profesionales. Aunque en general, y salvo en algunos casos, brillaba por su ausencia el dinamismo propio de las ferias del sector privado.

El Ministerio de Cultura presentó Ariadna, base de datos en línea con más de un millón de registros bibliográficos de la Biblioteca Nacional. Uno de sus responsables resaltó que muchas bibliotecas no tienen acceso informático a la base, cuando sólo tienen que solicitarlo al Mº de Cultura. En el mismo stand también se exponía el cd-rom de Bibliografía Española de Chadwyck-Healey, con más de 300.000 registros, Admyte de Micronet, reproducción de imágenes y textos originales de una selección de incunables, y el prototipo del cd-rom de la serie Bibliotecas sin fronteras, Catálogo colectivo de los fondos latinoamericanos de bibliotecas españolas también de Chadwyck-Healey y publicado por la Sociedad Estatal Quinto Centenario ; su distribución comercial se ha retrasado y está prevista ahora para julio de 1993. Se presentaba como proyecto de realización próxima (quizá diciembre de 1993) el Catálogo Colectivo de Fondo Antiguo, siglos XVI-XIX, de la Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (Abinia).

El Ministerio de Industria, por su parte, mostró las bases de datos online y cd-rom de sus tres organismos, que desgraciadamente funcionan con tres lenguajes de búsqueda distintos (¡!):
Oficina Española de Patentes y Marcas: Cibepat, Modindu, Sitadex e Impamar.
– Instituto de la Pequeña y Mediana Empresa Industrial (Impi-SIE): Badein (directorio de empresas industriales), Conpub (concursos y subastas públicas), OTRI (proyectos de investigación), Empres (directorio de empresas españolas), Badasub (directorio de empresas de subcontratación) y Ayudas (acciones de fomento).
– Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX): Biblos (fondo documental), Bise (concursos y oportunidades comerciales), Estacom (estadísticas españolas de comercio exterior), Oferes (empresas exportadoras españolas) y su gateway al host de la Comisión Europea en Bruselas Eurobases, a través de la cual ofrece Celex (legislación comunitaria), SCAD (bibliografía comunitaria) e INFO 92 (medidas de aplicación para la creación del mercado único).

La DG del Tesoro y Política Financiera presentaba el Centro de Información al Público, sistema gracias al cual se puede seguir la situación de las propuestas de pago de la administración central, mientras la Comisión Nacional del Mercado de Valores exponía su base de datos de Acceso Público a los Registros Oficiales y la Recepción de los Estados Financieros Periódicos de las Entidades Supervisadas.

El Ministerio de Justicia presentó la base de datos de Jurisprudencia del Tribunal Supremo y el Registro Central de Penados y Rebeldes. El BOE, por su parte, sus bases de datos Iberlex (online, videotex y cd-rom), Publiboe (online y videotex), Indiboe (online y videotex), la futura base jurídica territorial Map-Lexter en cd-rom, la Legislación de Comunidades Europeas en cd-rom y el Catálogo de Publicaciones y el Servicio de Mensajería en videotex.

El Ministerio del Portavoz del Gobierno tuvo el detalle de regalar a todos los que se acercaban a su stand disquetes con la Base de Datos sobre Indicadores Sociales y Económicos de España (Bdise), mostrando además su Base de Datos de Prensa Nacional, con más de 220.000 referencias, y la Base de Datos de Prensa Internacional a texto completo, que reproduce artículos publicados en la prensa internacional sobre temas relacionados con o de interés para España, ambas consultables en línea, pero para uso interno. Anunciaban además el proyecto de una base de datos de imágenes.

El Ministerio de Asuntos Exteriores daba a conocer en su stand el sistema de gestión documental de la Oficina de Información Diplomática (OID) como un sistema de archivo y recuperación de documentos con base de datos documental y sistema de gestión de imágenes asociadas, disponibles tanto a nivel interno para los diversos departamentos del Ministerio como a nivel externo para cualquier organismo o persona que lo solicite.

Respecto a las comunidades autónomas, merece mención aparte el proyecto EDI Balear, que según Antonio Ramí Alòs (en la foto), Interventor General de la Comunidad Balear, es la primera experiencia europea de impulso de un proyecto multisectorial desde la administración pública. El EDI como sistema de intercambio de documentos estructurados estándar a través de redes de telecomunicación pretende sustituir en cinco años el intercambio de papel comercial de la Comunidad Balear con sus proveedores.

 

 

Arcobús
La DG de Telecomunicaciones presentó en Tecnimap 93 el Arcobús, exposición itinerante de servicios avanzados de telecomunicaciones del programa Arco (Acción regional en comunicaciones), dirigido a las pequeñas y medianas empresas y cuyo objetivo principal se centra en el desarrollo de servicios avanzados de telecomunicación. El autobús dispone de dos salas, una de videoconferencia y otra de demostración, donde se muestra el acceso a bases de datos ascii y videotex. Llamaba la atención el proyecto conjunto puesto en marcha por varias empresas del sector textil en Talavera de la Reina (Toledo) para el diseño asistido por ordenador.

En la clausura de Tecnimap Justo Tomás Zambrana Pineda (en la foto), Secretario de Estado para la Administración Pública, hizo un balance del impacto que las nuevas tecnologías están teniendo en el sector público, señalando la “autoafirmación de la administración en las nuevas tecnologías de la información y el espíritu de innovación y modernización con que trabajan los gestores públicos”. Indicó que el 40% de los proyectos programados están directamente relacionados con la implantación de sistemas informáticos en las administraciones También aludió a la creación por real decreto del organismo encargado de la seguridad de los datos informáticos en la Administración Pública, la Agencia de Protección de Datos (BOE, 106, 4 de mayo de 1993).

Reportaje realizado para IWE por Antonio Muñoz Cañavate, documentalista.

 

Tecnimap. Crei. María-Teresa Molina-Ávila (en la foto de tomàs Baiget)
Zurbano, 42. 28010 Madrid.
Tel.: +34-1-310 02 81 / 13 05 / 06 61; fax: 319 67 56

 

 

 

 


Esta información se publicó en la revista Information World en Español (IWE), n. 16, julio-agosto de 1993, pp. 1-4.