Scroll Top

Eusidic: Gestión de la Internet

Este año 1993 Eusidic (Asociación Europea de Servicios de Información) organizó dos seminarios en Bruselas, uno sobre gestión de imágenes y otro sobre Internet.

Eusidic nunca publica actas o textos de sus conferencias y seminarios. Por tanto IWE agradece doblemente este informe sobre “Handling the Internet” enviado por Alice C. Keefer (en la foto), de DOC6, quien asistió al mismo.

Internet, la red internacional de redes de ordenadores ha crecido muy dinámicamente en los últimos años. Las cifras actuales estiman 1 M de ordenadores y 10 M de usuarios, aunque son difíciles de verificar exactamente.

La situación es distinta según los países, pero el uso se limita generalmente a las universidades e instituciones de investigación, aunque también conectan empresas comerciales cuyos productos interesan directamente a las primeras. También, cualquier empresa que trabaje en proyectos de investigación para la Comisión Europea puede entrar en la Internet. Existen empresas privadas que ofrecen acceso a Internet mediante passwords (de pago).

Como es sabido, no existe un organismo central que dirija Internet, aunque está la Internet Society que agrupa a muchos de sus usuarios. Tratándose de una red de redes, cada una es responsable de supervisar solamente las actividades de sus miembros. Esta falta de estructuración ha permitido su espectacular desarrollo, aunque también ha contribuido a sus problemas de seguridad.

Es difícil saber cómo empezar a manejarse por la Internet, pero ahora ya hay bastante bibliografía. Es interesante el libro:

The whole Internet user’s guide and catalog, de Ed Krol. Sebastopol, CA: O’Reilly & Associates, 1992.

Kees Neggers (en la foto), presidente de Rare (Réseaux Associes de Recherche Européenne) habló sobre la conectividad. Internet es una red de conmutación de paquetes que funciona con el protocolo TCP/IP o abreviado IP. Aconsejó a los distribuidores de bases de datos que hagan accesibles sus hosts a través de todos los protocolos: X.25, IP e ISDN (RDSI), anticipándose así al crecimiento de los próximos años.

Keith Harding, de Infopro (Orbit y BRS) habló como distribuidor conectado a Internet. Dijo que su compañía aún no entiende todas las ramificaciones de estar en la Internet, pero que se conectó como medida defensiva, ya que la competencia también lo hizo. Lamentó la falta de información que existe sobre los objetivos de Internet. Es difícil, sino imposible, contestar preguntas como: ¿para quién es?, ¿para qué sirve?, ¿para qué no puede usarse?, ¿quién la controla?, ¿hacia dónde evoluciona?

Infopro encuentra dificultades en hacer saber a la gente que puede conectar a través de Internet y cómo puede hacerlo. Las estadísticas totales de uso de sus hosts han crecido, pero el aumento de tráfico a través de Internet equivale a la disminución ocurrida por las redes comerciales. Es decir, algunos usuarios han cambiado de vía, pero no han llegado nuevos usuarios.

“Sin embargo, suponiendo que lleguen nuevos usuarios, puede presentarse otro problema: pedirán nuevos servicios, como por ejemplo, la transferencia de ficheros. Nosotros estamos considerando implementarla, pero antes necesitaríamos que la base de usuarios creciera. Y para esto, Internet debería tolerar más actividad comercial, cosa que va en contra de sus objetivos iniciales”.

La seguridad es un problema importante para los hosts. Están preocupados con las universidades que son “el paraíso de los hackers o revientacontraseñas”. Allí cualquiera puede tener acceso a la Internet, sin ningún control sobre quién y cómo se usa.

Otro aspecto que se tendrá que estudiar es el de la facturación. Harding cree que la actual estructura de tarifas se tendrá que cambiar para adecuarla a la masiva disponibilidad de la Internet. Aunque no dijo nada al respecto, algunos hosts están considerando la introducción de mínimos de facturación para evitar los usuarios cuyo uso de los servicios es tan bajo que el host pierde dinero manteniéndolos online y facturándoles cantidades minúsculas.

Otros asistentes españoles fueron: Mercè Bosch Pou, directora de la Escola de Biblioteconomia i Documentació de Barcelona y Jesús M. Oregui, de T & G Servicios, Bergara (Guipúzcoa).

Alice C. Keefer Riva, DOC6. Tel.: +34-3-414 06 79; fax: 201 63 57


Esta información se publicó en la newsletter Information World en Español (IWE), n. 14, mayo de 1993, p. 18.