Scroll Top

¿SIG o GIS?

Aesig ha publicado un Diccionario glosario de términos SIG en cuya introducción se dice:

“Uno de los objetivos estatutarios de la Aesig es la normalización y establecimiento de una terminología común SIG.
La superioridad tecnológica de otros países, especialmente en el sector de la informática, cuya base lingüística propia o asumida es la inglesa, produce en nuestro país, y en general en los de habla española, una rápida asunción de la terminología inglesa, con lo que nos apropiamos de términos y expresiones foráneos cuyo uso habitual, en muchos casos por la dificultad de traducción, en ambientes técnico-científicos llega a desplazar el interés por su asimilación en nuestro propio lenguaje. La propia utilización del acrónimo SIG, como abreviación de Sistemas de Información Geográfica, está en esforzada lucha contra el acrónimo GIS (Geographical Information Systems) para implantarse en nuestro vocabulario”.

Es cierto que está usándose más GIS que SIG. Una vez más estamos ante el eterno dilema de inventar palabras españolas que sean equivalentes a las inglesas, a costa de complicar las traducciones y las relaciones profesionales internacionales. ¿Hay que poner rdsi en vez de isdn? ¿Cree alguien que debe seguirse usando ascii en vez de cnaii (código normalizado americano para intercambio de información) y memoria RAM en vez de memoria MAA (memoria de acceso aleatorio)?. El caso GIS/SIG es curioso, puesto que GIS suena más castellano que SIG. GIS es una palabra deslizante y SIG es una palabra frenada y meticulosa (sic). Los GIS son plurales indefinidos y los SIGs parece que son seis…

Este es un tema de difícil opinión. A veces la españolización es clara y directa, pero otras veces el esfuerzo resulta un poco patético. Quizá se podría enfocar como los descubrimientos: el descubridor tiene derecho a poner los nombres y los demás no los cambian cuando los encuentran o pasan por allí.

Claro, en este caso SIG está en el mismo título de Aesig

¿Usted, amigo lector, qué opina?

Esta información se publicó en la newsletter Information World en Español (IWE), n. 14, mayo de 1993, p. 12.