Química y documentalista, ha ocupado diversos puestos relacionados con la documentación automatizada dentro de la Administración Española. Ahora tiene un cargo con un nombre muy largo: Asesora Ejecutiva del Gabinete del Secretario de Estado de Universidades e Investigación.
IWE se ha puesto en contacto con ella para que nos cuente novedades.
Recordamos que primero estuviste en el Instituto de la Pequeña y Mediana Empresa Industrial (IMPI) como encargada de la creación de bases de datos, y luego pasaste a ser directora del Centro de Coordinación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura. ¿Qué trabajo realizas ahora en este nuevo cambio de Ministerio?
– Estoy trabajando en varias cosas: Participo en el diseño y puesta en marcha del Centro de Documentación del Seminario Permanente de la Universidad Euroárabe de Granada. A través de dicho centro se quiere que los países árabes puedan tener acceso a las bases de datos existentes sobre medio ambiente, agricultura, zonas áridas, y otras que puedan beneficiar su desarrollo económico. Estará operativo el próximo mes de junio de 1993.
Me encargo también de las relaciones de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación con diversas instituciones como el Instituto de Astrofísica de Canarias, el Colegio de España en París, y el Instituto Universitario Europeo de Florencia.
En relación con la automatización de bibliotecas ¿hay novedades? ¿Por ejemplo, qué pasa con el proyecto SIBI?
-El SIBI lo llevaron otras personas antes de que yo llegara a la Secretaría de Estado. Pero sé que ahora es un proyecto abandonado. Las universidades pueden pedir subvenciones al Plan Nacional de I+D cada una por su cuenta.
En otro orden de cosas, estamos iniciando un Plan Especial para la informatización de los valiosos fondos documentales del Instituto de España y de las Reales Academias.
Hay otro tema interesante, propiciado por el Gabinete de la Secretaría de Estado a través del asesor Javier Martínez de Salazar y con la colaboración de Miguel Jiménez-Aleixandre, director de la Unidad de Coordinación de Bibliotecas del CSIC: un estudio sobre la situación actual de la informatización bibliotecaria en los países de la Comunidad Europea, en el que se ha realizado una comparación de los 12 análisis llevados a cabo por cada uno de los países miembros de la Comunidad Europea por encargo de la Comisión en 1991. Este informe permitirá tener una visión de conjunto con vistas al establecimiento de políticas futuras. Será coeditado con la Sociedad Española de Documentación e Información Científica (Sedic) y llevará por título: “La automatización de las bibliotecas en la Comunidad Europea. Estudio comparativo”.
¿Algún colofón?
– Sólo añadir que soy una firme convencida de la importancia que tiene el acceso a la información desde cualquier ámbito de la Administración. Es necesario potenciar las unidades de tratamiento de la documentación como pilar fundamental para conseguir que los servicios funcionen eficazmente.
María José Jerez Amador de los Ríos.
Tels.: +34-1-411 32 07 / 54 14 / 561 62 67 / 54 00; fax: 564 09 40
—
Esta información se publicó en la newsletter Information World en Español (IWE), n. 12, marzo de 1993, p. 16.