
Maria Eulàlia Fuentes Pujol (izquierda) y Alicia Conesa Santamaria (derecha)
Foto: Tomàs Baiget
Alicia Conesa y Mª Eulàlia Fuentes presentaron un estudio en la pasada 46ª conferencia de la FID en octubre de 1992 en Madrid con el título “Documentación y medios de información y comunicación: análisis de la situación española frente al reto europeo”.
Habían hecho una encuesta a los principales diarios, revistas y emisoras de televisión, obteniendo respuestas de: ABC, El País, El Periódico, La Vanguardia, Cambio 16, Interviu, Lecturas, Tiempo, Tribuna, Agencia EFE, TVE, TVC y Canal Plus.
El análisis se centró en la información escrita de interés común a todos ellos y no en archivos sonoros, fototecas o videotecas.
Las conclusiones han sido:
– La documentación de prensa sigue siendo una asignatura pendiente de los medios de información y comunicación en España.
– Aunque todas las empresas informativas han creado una mínima estructura de archivo y documentación, la mayoría siguen trabajando con medios insuficientes o tecnológicamente desfasados. En los últimos años se observa un aumento en el personal destinado a estas tareas, pero su nivel de profesionalización y de reconocimiento sigue siendo bajo.
– Las revistas tienen un mayor nivel global que los periódicos.
– No se considera la difusión de los fondos retrospectivos como un aspecto más de la comercialización. En general los servicios de documentación son sólo de uso interno.
– Por tanto estos servicios no se rentabilizan económicamente, y por otro lado tampoco se les destina suficientes recursos técnicos y personales para que puedan ser eficaces y competitivos.
– A pesar de que las redacciones y el proceso de producción de la mayoría de publicaciones están informatizados, la informatización no ha llegado todavía, de forma general, a sus servicios de documentación.
– En España sólo la Agencia EFE ha creado dos bases de datos textuales consultables en línea (Efecom y Efedata), pero su comercialización es pésima.
Ningún periódico aprovecha la informatización de su proceso productivo para crear una base de datos retrospectiva en texto completo. Solamente El País y ABC crean bdds referenciales indizadas del propio periódico, pero no se explotan mediante la consulta online. La única difusión externa la realiza El País con la publicación, muy tardía, de índices.
– Así pues, la única forma que tienen los servicios de documentación de obtener información retrospectiva que reúna material de diversas fuentes es creando un archivo propio de prensa, manual, o informatizado como la bdd referencial de TVE.
– A pesar de que los servicios de documentación consultan otros medios, estas consultas son esporádicas y puntuales, y en ningún caso se consideran como una posible alternativa al propio archivo de prensa.
– Existe repetición de los mismos fondos y de las mismas tareas en los diferentes servicios de documentación.
La solución a estos problemas sería el desarrollo y distribución online de bases de datos de prensa creadas desde los propios medios o por otras empresas especializadas en el tratamiento y difusión de la información.
Alicia Conesa Santamaria, TVC-TV3, Servei de Documentació
08970 St. Joan Despí (Barcelona).
Tel.: +34-3-473 03 33; fax: 473 06 71
Maria Eulàlia Fuentes Pujol, Universitat Autònoma de Barcelona, Facultat de Ciències de la Informació
Edif. I, UAB, 08193 Bellaterra (Barcelona).
Tel.: +34-3-581 15 41; fax: 581 20 05
—
Esta información se publicó en la newsletter Information World en Español (IWE), n. 12, marzo de 1993, pp. 6-7.