Scroll Top

Los periodistas van usando el online

El periodista e investigador Roland Stanbridge (en la foto), de la Stockholms Universitet, ha redactado para Information World Review un informe sobre el uso que determinados medios de comunicación hacen de las tecnologías de la información. Presentamos a nuestros lectores un breve resumen del informe en lo que atañe al uso de bases de datos online.

En algunos periódicos británicos, como Financial Times, The Guardian, New Scientist, The Times, The Sunday Times y Today, todos los redactores tienen acceso libre a FT Profile. En América los periodistas del Philadelphia Inquirer y otros periódicos utilizan diversas bases de datos. Se trata sin duda de una pequeña minoría, pero todo parece apuntar a que en el futuro será práctica habitual utilizar este tipo de fuentes de información. En el caso de dos nuevas emisoras de televisión, la London News Network (LNN) y la Good Morning Television (GMTV), el personal de informativos tendrá acceso a bases de datos externas y no se creará la tradicional biblioteca de noticias.

 

Tom Koch (en la foto), autor de Journalism in the 21st century. Online information, electronic databases and the news, piensa que las bases de datos obligarán a re-evaluar la relación entre el “experto oficial” y el “reportero pasivo”. En una reunión de la European Journalist Training Association los congresistas convinieron en la necesidad de enseñar técnicas de recuperación de información a los periodistas.

Sin embargo, la realidad es que la mayor parte de los periodistas no tienen acceso a información online. Además, sus superiores prefieren que estén en la calle, en contacto con la gente, “no leyendo lo que otros han escrito”. Por otra parte, existe la impresión de que los gastos de usar servicios online son elevados, especialmente para periódicos locales y para colaboradores “freelance”. Algunos analistas piensan que esta situación cambiará en el futuro, debido a la existencia de algunas bases de datos de uso gratuito y al progresivo descenso de precios que experimentará el resto al entrar en economías de escala.

Necesidad de preparación técnica
Si el cambio se produce, será importante superar otro escollo: la falta de preparación técnica para que los periodistas usen bases de datos. Helen Martin, del diario The Guardian, donde todos los periodistas tienen acceso a FT Profile, afirma:

“Todos ellos lo usan muy mal. Sus conocimientos son muy básicos. No creo que obtengan lo que desean. La verdad es que el periodismo es algo tan efímero que normalmente los periodistas se contentan con cualquier texto encontrado con un descriptor entrado a voleo, que pueda darles algo de color a lo que escriben, y no saben que aprendiendo un poco podrían encontrar el texto realmente buscado”.

En una reciente encuesta, el 95% de los redactores de The Guardian respondieron que desearían recibir formación adicional en el uso del host FT Profile.

Sin embargo, rara vez asisten periodistas a los cursos impartidos por los distribuidores de bases de datos. Los participantes son normalmente bibliotecarios, documentalistas, analistas económicos, “brokers” de información, investigadores médicos, etc. De hecho, muchos piensan que en vez adiestrar a los periodistas en técnicas de recuperación de información, es preferible que se incorpore a los equipos de periodistas un bibliotecario experto en búsquedas, pues se trata de dos profesiones distintas. Esto es lo que sucede en Northern Echo, por ejemplo. Y Richard Withey (en la foto), de News International, asegura:

“Nuestro objetivo final es poner bibliotecarios en las plantas de edición, rodeados de ordenadores, de manera que el periodista pueda hacer la búsqueda por sí mismo si quiere, o que la pueda hacer un bibliotecario que trabaje entre los periodistas”.

 


Esta información se publicó en la newsletter Information World en Español (IWE), n. 12, marzo de 1993, p. 6.