Scroll Top

Bibliotecas del Instituto Cervantes

Por Javier López Facal

Javier López Facal (Toba, La Coruña 1944) (en la foto) es doctor en filología griega por la Universidad Complutense. Profesor de investigación del CSIC, ha publicado libros y artículos sobre lexicografía griega y lingüística general. Ha sido vicepresidente del CSIC, Subdirector General de Cooperación Intl. del Ministerio de Cultura y en la actualidad es Secretario General del Instituto Cervantes.

El Instituto Cervantes es una Entidad de Derecho Público creada por la Ley 7/1991 de 21 de marzo, para la promoción de la enseñanza, el estudio y el uso del español, así como la difusión de la cultura en el exterior. Atiende al patrimonio lingüístico y cultural español y de la comunidad hispanohablante.

Vendría a ser una institución similar al Goethe-Institut de Alemania, el Istituto Dante Alighieri de Italia, la Alliance Française / Institut Français, o el British Council (aunque sin la componente política de este último).

Sede del Instituto Cervantes en Alcalá de Henares, Madrid. Aquí trabajan 70 personas, la mayoría dedicada a las tareas docentes y culturales.

 

Como elemento fundamental de su acción, el Instituto Cervantes ha creado una red de bibliotecas y centros de documentación, que contará con materiales impresos y audiovisuales. En principio se han adscrito a dicha red 35 centros ya existentes, que siendo dependientes de distintos organismos, tenían bastantes diferencias entre sí, lo cual ha obligado a desarrollar un proceso de integración a los fines del Instituto.

Sin embargo cada biblioteca y centro de documentación estará adaptado a la demanda que reciba y a su entorno geográfico-cultural.

Hay bibliotecas que tienen ya una orientación bastante definida, como la Biblioteca Española de Tánger que además de sus fondos generales cuenta con una de las mejores colecciones especializadas en hispano-arabismo; o como la de Nueva York, que ha formado una excelente colección sobre literatura española e hispanoamericana de este siglo y da apoyo a los Departamentos de Español de las universidades cercanas.

Servicios ofrecidos por la bibliotecas

  1. Atención a estudiantes y profesores. Mediante todo tipo de materiales didácticos del español en todos los niveles. Es la idea de los Centros de Recursos.
  2. Consulta y préstamo de obras de Lengua y Literatura, Historia, Geografía, Arte, Ciencias Sociales y Obras de Referencia.
  3. Servicios de Información y Documentación. Apoyados en principio en las obras de referencia, su desarrollo posterior dependerá de la demanda. En el Centro de Documentación de la sede central del Instituto en Alcalá de Henares se están creando bases de datos sobre Hispanismo, Lengua Española y Cursos de Español, que más adelante podrán consultarse en los centros de la red.
  4. Colecciones locales de traducciones de autores hispánicos a la lengua del país, u obras sobre temas hispánicos escritas en dicha lengua.

Toda la red de centros y bibliotecas se coordina desde los servicios centrales en Alcalá de Henares, donde se realizan las siguientes funciones:

  • velar por el cumplimiento de las normas y especificaciones bibliotecarias,
  • seleccionar y formar el personal profesional que va a encargarse del funcionamiento de los centros,
  • asesorar en aspectos técnicos y bibliográficos,
  • elaborar directrices generales,
  • crear un catálogo colectivo de todas las obras que integran las colecciones de las bibliotecas, a partir del cual se puedan enviar a los centros los correspondientes productos catalográficos.

El Instituto está implantando un sistema automatizado mixto, primero Absys en Alcalá de Henares y más adelante Tinlib en los demás centros. Para este año 1993 se espera tener ya tres de ellos funcionando en fase piloto.

El Departamento de Bibliotecas está dirigido por Ramón Abad Hiraldo (en la foto) y el de Documentación por Irene Martín Montalvo (en la foto).

Instituto Cervantes. Libreros, 23. 28801 Alcalá de Henares (Madrid).
Tel.: +34-1-883 02 77; fax: 883 08 14


Esta información se publicó en la newsletter Information World en Español (IWE), n. 12, marzo de 1993, pp. 1-2.