Los usuarios, presentes y futuros, de Dobis/Libis, uno de los programas de automatización de bibliotecas más instalados en España, tienen ahora como interlocutor autorizado una sociedad de reciente creación, denominada Extended Library Access Solutions (ELiAS). La nueva compañía se encarga de llevar a cabo la comercialización, el soporte y la actualización del producto.
La primera noticia oficial se produjo cuando el pasado mes de junio de 1992 IBM anunció la creación de ELiAS, empresa independiente que desde el 1 de octubre de 1992 iba a asumir los derechos de comercialización de Dobis/Libis en todo el mundo. Así mismo, IBM informó que desde el 1 de enero de 1993 ELiAS se encargaría también del soporte técnico de la aplicación. La noticia, conocida en “rumores de pasillo” desde mucho antes, fue ampliamente comentada en la reunión anual del grupo internacional de usuarios del programa, el Dobis/Libis users group (DLUG), durante el pasado mes de septiembre de 1992.
La empresa tiene su sede en Lovaina (Bélgica) y su creación ha sido posible gracias a un acuerdo entre IBM y algunos usuarios de Dobis/Libis, uno de ellos español. Los accionistas iniciales (se trata de una sociedad anónima) fueron la Universidad Católica de Lovaina (Katholieke Universiteit Leuven o KU Leuven) (Bélgica), el Hoger Instituut der Kempen (Bélgica), la Technische Universiteit Delft (Holanda), la Universidad de Oviedo (España) e IBM-Bélgica. Luego se ha adherido France Telecom. Se ha anunciado que la empresa actuará localmente a través de socios, agentes y/o organizaciones subsidiarias.
ELiAS no sólo se plantea desarrollar acciones relacionadas con el uso de Dobis/Libis, sino también ofrecer servicios que tengan que ver con problemas de automatización bibliotecaria en general. Bajo la dirección de Michel Bézy, (en la foto) la empresa tiene en oferta contratos anuales de mantenimiento para la versión 2 de Dobis/Libis en los entornos operativos propios de IBM MVS y VSE, ha programado tres sesiones de formación para el curso 1992/93 y anuncia una nueva versión del programa para la versión 3 de CICS, que ha sido financiada por IBM y desarrollada por KU Leuven. Así mismo está realizando una encuesta para evaluar el grado de satisfacción de los usuarios de Dobis/Libis.
Presente, pasado y futuro de Dobis/Libis
En su origen (1974) el programa fue desarrollado conjuntamente por personal de la Universität Dortmund (Alemania) y de la Katholieke Universiteit Leuven (Bélgica), que entregaron los derechos de comercialización del producto a IBM.
“Dobis/Libis” es una abreviatura holandesa que corresponde a: Dortmund Bibliotheek en Informatie System/ Leuven Integral Bibliotheek en Informatie System. La multinacional norteamericana se ha encargado de distribuir y dar soporte a la aplicación hasta el pasado año. Con la transferencia de propiedad de IBM a ELiAS que ahora se ha efectuado, la nueva empresa puede asumir las responsabilidades sobre todas las instalaciones de la aplicación, excepto en el caso de Dobis/E, una versión del programa que utiliza un conjunto de caracteres de doble byte para el mercado japonés, del cual conserva los derechos IBM-Japón.
Dobis-Libis es un programa que se entrega a los clientes incluyendo el código fuente de la aplicación, por lo cual quien sepa utilizar el lenguaje de programación con el que está escrito el paquete, en este caso PL/1, podría cambiarlo por completo. Claro que para hacer adaptaciones es necesario personal informático especializado. Por eso, aunque se trata de un programa muy potente, necesita mucho personal detrás o, por lo menos, personal de alta preparación, dando soporte a la aplicación. La tendencia de los programas de automatización de bibliotecas más modernos que hoy se comercializan es que el bibliotecario pueda acceder lo más posible a su parametrización sin necesidad de tener conocimientos técnicos de cómo ha sido escrito el código de la aplicación.
Por otra parte, al tratarse de un paquete desarrollado hace ya más de quince años, presenta otras limitaciones inherentes al diseño que en un principio se realizó, y que dificultan su mantenimiento y adaptación. Como resultado, existe la sensación en estos últimos años de que el producto ha tocado techo. Para intentar solucionar este problema ELiAS ha anunciado futuros desarrollos, que harán uso de nuevas arquitecturas (cliente/servidor, redes informáticas, programación orientada a objetos), nuevas tecnologías (interfases gráficas, multimedia, cd-rom) y normas abiertas (formatos Marc que se ajusten a la norma ISO/2709, correo electrónico X.400, sistema operativo Unix). En el proyecto trabaja 9 personas, y se ha prometido un prototipo, con funciones limitadas, para mediados de este año.
El caso español
En todo el mundo existen aproximadamente 200 instalaciones Dobis/Libis, distribuidas en 30 países. Pues bien, en España hay casi 40 bibliotecas con el producto. El nuestro es el país del mundo que en cifras absolutas cuenta con más licencias de uso. La mitad de las instalaciones han sido realizadas en bibliotecas universitarias. Además han adquirido el programa centros bibliotecarios muy diversos. En el número anterior de nuestra revista (v. IWE-10, p. 4) hacíamos referencia a un artículo en el que se intenta resumir cuáles son los motivos por los que se produce la llamativa “popularidad de Dobis/Libis en España, en marcado contraste con su retroceso en otros países”.
La duda entre los usuarios españoles de Dobis/Libis es quién será el agente de ELiAS para España. Muy probablemente será la misma IBM-España, quien hasta ahora daba mantenimiento gratuito. A partir de 1993 el mantenimiento ofrecido por ELiAS supondrá más de 5 M PTA al año. En nuestro país existe la Red de Universidades Españolas Dobis/Libis (Ruedo), así como un Grupo de usuarios españoles, cuyo coordinador es actualmente José-Luis Pellicer-Miret (en la foto), director de la biblioteca del Banco de España.
ELiAS. 60 Kapeldreef. B-3001 Leuven, Bélgica.
Tel.: +32-16-27 03 90; fax: 27 03 19
—
Esta información se publicó en la newsletter Information World en Español (IWE), n. 11, febrero de 1993, pp. 3-4.