Scroll Top

Vídeo comprimido en disquete

Hasta 30 minutos de grabación en vídeo pueden trasladarse a un solo disquete a través de un nuevo servicio que aplica técnicas de transformación fractal.

Un fractal es una función o modelo matemático (representable como un objeto real), que mantiene su forma esencial, fragmentada e irregular, aunque se varíe la escala de observación (ampliando o reduciendo mucho una representación del fractal, vuelve a obtenerse la misma imagen). Esta propiedad permite utilizar los fractales como algoritmos de compresión de datos. En la imagen, representación de un fractal (Wikipedia).

La tecnología, llamada Barnsley*, comprime drásticamente las imágenes de manera que pueden ser almacenadas de una forma compacta y transmitidas así online. La reproducción es posible en cualquier PC que disponga de ese software, y no se necesita ningún hardware de descompresión.

Se han sugerido aplicaciones en turismo, agencias inmobiliarias, bancos y seguros.

De cara al futuro, los que han desarrollado la tecnología esperan que a medida que se incremente el número de PCs en los hogares, se podrán hacer catálogos de compra por correo en disquete, en color, con actualizaciones online. Origin Iq, de Whyteleafe, Reino Unido, está introduciendo un servicio de conversión de grabaciones en vídeo disponibles en cualquiera de 11 formatos, pasándolas a disquete a través de un disco láser. El grado de compresión concreto alcanzado con esta tecnología depende tanto del material que aporta el cliente como de sus necesidades. De todos modos, como ejemplo, para United Kingdom Civil Aviation Authority, Origin Iq ha conseguido una proporción de 1.795:1, transformando 12 segundos de vídeo (300 cuadros) que requerían 146 MB en un fichero de 82 KB.

Origin Iq. Tel.: +44-883-62 66 72

Esta información se publicó en la revista Information World en Español (IWE), n. 6, julio de 1992, p. 11.

Información añadida posteriormente
El helecho de Barnsley es un fractal que lleva el nombre del matemático británico Michael Barnsley, quien lo describió por primera vez en su libro de 1993 “Fractals everywhere”.​ Lo ideó para que su forma se pareciera a las hojas del adianto negro, un helecho común en zonas lluviosas de todo el mundo.