El próximo verano de 1992 SilverPlatter (SP) completará la investigación que permitirá a cualquier interfase acceder a cualquier cd‑rom.
Las bbdd y sistemas de recuperación que se acojan a la norma podrán mezclarse y relacionarse sin ninguna restricción, según ha anunciado Bela Hatvany (en la foto), presidente de SP (a quien en el último Iolim’91 le fue concedido el Premio a la Personalidad del Año otorgado por Eusidic).
En opinión de Richard Bowers, director ejecutivo de la Optical Publishing Association (OPA), la iniciativa es positiva, aunque el futuro sea incierto tanto desde el punto de vista técnico como de mercado. La iniciativa es muy prematura y no está claro que otras compañías la sigan. Puede que prefieran esperar la opinión del Comité NISO en el tema de la inter-operatibilidad.
Kurt Müller (en la foto), presidente de Dataware es moderadamente optimista ante ésta y otras iniciativas. Reconoce que es técnicamente posible y que puede tener impacto en el mercado bibliotecario donde a menudo aparecen quejas sobre el número de diferentes interfases de usuario. Lo más importante es ver la reacción de los principales proveedores de información, ya que sin su cooperación no se podrá llevar a cabo.
Richard T. Wood, vicepresidente de University Microfilms International (UMI), se muestra favorable a las normas, pero opina que éstas no deben tener un origen unilateral, ni beneficiar a un único vendedor. Las especificaciones deberían ser asimismo de dominio público.
Patrick Gibbins, de Stable Software, considera que se trata de una buena iniciativa que va a revolucionar el mercado del cd‑rom bibliotecario en el que SP tiene gran influencia. Piensa, no obstante, que la industria del cd‑rom es mucho más amplia y duda de que sean las interfases, más que el contenido, lo que determine su futuro. Puede ser también que el hecho de insistir en una determinada estructura de datos resulte más una limitación que una promoción de su desarrollo.
Richard Wood señala que las normas pueden frenar la innovación y ser un común denominador pobre ya que los requerimientos de las bbdd varían considerablemente entre ellas.
El viejo concepto cliente / servidor
Con el actual sistema Spirs (SilverPlatter’s Information Retrieval System) el software de recuperación está ligado a los índices y a los textos de las bbdd. SP va a separarlos dejando por un lado el llamado server o sistema de búsqueda de las bbdd y por el otro el client o interfase de usuario. Es el concepto client/server architecture que existe desde que se inventaron los ordenadores, dice Peter Ciuffetti (en la foto), de SP. Sólo hay que definir el sistema de mensajes normalizados entre ambas partes. Todos los discos que cumplan las normas podrán ser consultados con cualquier interfase de usuario.
En los EUA hay otros dos proyectos de norma client/server: el NISO Information Retrieval Protocol (Z39.58), patrocinado por la comunidad bibliotecaria; y el Structured Full-Text Query Language, patrocinado por la industria aeroespacial. El adoptado por SP es el Data Exchange Standard, patrocinado por el Comité de Gestión de la Información del gobierno norteamericano. SP lo ha integrado a su Electronic Reference Library (ERL) que es una plataforma de distribución que permitirá múltiples rutas a los usuarios: consultar cd-roms, opacs, bbdd online locales y remotas, etc., desde una única estación de trabajo y un mismo lenguaje, y obteniendo al final estadísticas detalladas del uso. ERL permitirá consultar también estaciones Macintosh y Sun. ERL ayudará a las universidades y grandes instituciones a hacer más fáciles los problemáticos estudios coste-beneficio comparativos entre cd-roms y bbdd en cinta cargadas en el ordenador mainframe local.

Equipo de ventas de SilverPlatter. De izquierda a derecha: Jane Woolnough, Directora Regional para España y Portugal; Michael Healey; Martin Marlow y Geof Stoneman (SilverPlatter). En el centro: Victoria Manglano Bosch (Librería de la Universidad Autónoma, LUA)
SilverPlatter, MA. Tel.: +1-800-343 00 64; 617-969 23 32; fax: +1-800-969 55 54SilverPlatter, Londres. Tel.: +44-81-995 82 42; fax : +44-81-995 51 59
—
Esta información se publicó en la revista Information World en Español (IWE), n. 2, marzo de 1992, p. 5.