Cualquier persona o institución puede ya tener acceso online al servicio EPIC de la OCLC, que cuenta con la base de datos bibliográfica más grande del mundo: el Catálogo Colectivo de OCLC de cerca de 25 millones de registros.
Este catálogo recoge los fondos de unas 14.000 bibliotecas en 46 países y se actualiza con unos 2 millones de nuevos registros al año. Incluye 18 m de monografías; 1 m de publicaciones periódicas; 522.000 películas, vídeos y otros audiovisuales; 620.000 registros de sonido; 250.000 mapas; 116.000 archivos y manuscritos; y 31.000 programas de ordenador.
Además del Catálogo Colectivo, en EPIC se distribuyen 11 bases de datos, entre ellas ABI/Inform, Biosis, Book Data (Books-in-Print), Business Dateline, Dissertation Abstracts, Consumers Index, etc. Dentro de poco se añadirán 17 bbdd muy interesantes de H.W. Wilson Co. (servicios muy poco conocidos en España): Biography Index, Social Sciences Index, Art Index, Humanities Index, Library Literature, Essay and General Literature Index, etc.
EPIC emplea un lenguaje de consulta llamado NISO Common Command Language for Interactive Information Retrieval, parecido al CCL europeo (*).
El coste de consulta de las bbdd oscila alrededor de los US$ 50 por hora (alrededor de un 40% menos que Dialog, aunque claro, hay que tener en cuenta el escaso número de bbdd, y falta ver el tiempo de respuesta).
El plato fuerte de OCLC es el citado Catálogo Colectivo, que cuesta US$ 95/h, aunque las bibliotecas colaboradoras sólo pagan US$ 24/h.
OCLC tiene una de las mayores redes privadas de comunicaciones con protocolo X.25 que cumplen todas las normas OSI (open systems interconnection), con un valor instalado de US$ 70 millones. Algunos tramos discurren a 1,5 Mbits/seg. La red se concentra en los EUA: 45 nodos en ciudades norteamericanas, frente a los sólo 3 que tiene en Europa: Irlanda, Reino Unido y Francia.
Representante en España:
Alice Keefer (en la foto de Tomàs Baiget), DOC6 SA, Tuset 21-6º, 08006 Barcelona. Tel.: +34-3-414 06 79; fax: 201 63 57.
(*) Nota de la Redacción: La NISO (National Information Standards Organization) de los EUA, a través de su Comité Z39G inició en 1980 los trabajos de un Common Command Language for Interactive Information Retrieval (lenguaje único de instrucciones para la recuperación interactiva de información), que desgraciadamente no coincide con el que la ISO (Organización Internacional de Normalización, con sede en Ginebra), por iniciativa de la DGXIII de la CE, adoptó en Europa en 1983. La NISO lo terminó en 1986.
—
Esta información se publicó en la revista Information World en Español (IWE), n. 2, marzo de 1992, p. 4.