Tomàs Baiget entrevista a Miguel Jiménez-Aleixandre (en la foto), director de la Unidad de Coordinación de Bibliotecas (UCB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
La UCB del CSIC ha realizado el primer experimento de conexión remota entre un OPAC (online public access catalogue) español y uno situado en el extranjero, que permite la mutua interrogación directa en ambos sentidos y la petición de fotocopias de documentos y de préstamo interbibliotecario.
El director de la UCB, Miguel Jiménez, nos contesta unas preguntas:
¿A qué catálogos tiene acceso el CSIC con este nuevo experimento?
– Desde la red del CSIC puede consultarse ahora el opac del King’s College y la base de datos colectiva SLS integrada por los opacs de libros y revistas de las universidades que utilizan el software Libertas, todos ellos en el Reino Unido. Actualmente SLS (Swalcap Library Services Ltd.) es una empresa de servicios procedente de la cooperativa de bibliotecas Swalcap (South-Western Academic Libraries Co-operative Automation Project) iniciado por la Univ. de Bristol.
¿Cómo se ha desarrollado el proyecto?
– Desde España han sido documentalistas del ICYT y del ISOC (ahora Cindoc) quienes han participado en el proyecto piloto realizando la interrogación interactiva a los opacs lejanos y utilizando el correo electrónico de la red (X.400) para petición de documentos y préstamo interbibliotecario.
¿Qué red de transmisión de datos se ha utilizado?
– IXI (cuya parte española es Artix) que es la arteria europea de alta velocidad (64 Kbytes/seg), gestionada en España por el Programa Iris de Fundesco. IXI se inició dentro del proyecto Cosine (Cooperación para la implementación de sistemas abiertos OSI) de la CE –ver IWE nº 1, pág. 10.
Es la primera vez que se ha hecho una conexión entre bibliotecas usando las redes académicas IRIS (España) y Janet (UK), demostrando así como estas redes de alta velocidad son utilizables por las bibliotecas.
¿Ha habido problemas importantes?
– Algunos. Por un lado, técnicos por el tipo de red. Al ser líneas dedicadas tienen ventajas pero también el problema que cuando el sistema cae no existen rutas alternativas y la comunicación se interrumpe; hay que puntualizar que ello no es un problema grave, ya que ocurre muy raramente.
Por otro lado la búsqueda en catálogos con otra estructura y en otro idioma, de entrada no es fácil, hay que comprender no sólo su mecánica sino también su filosofía, etc. En catálogos como el SLS existe la complicación añadida de que al ser colectivos no siempre presentan los datos totalmente actualizados en tiempo real, y en ocasiones el documentalista encuentra un libro que le interesa pero se ve obligado a salir de SLS y entrar en el opac de la universidad en cuyo fondo se encuentra ese libro para ver su situación real: si en ese momento está disponible o si sencillamente no puede prestarse, etc.
En cualquier caso estos problemas son menores que los que nos encontraríamos si no dispusiéramos de la conexión.
¿Cuál es el futuro previsible en este tipo de comunicaciones?
– Parece un futuro prometedor; ya existen más universidades en el Estado, como la Universitat Politècnica de Catalunya, que están haciendo este mismo tipo de conexiones, y hemos comenzado los pasos para formar un “club” español de usuarios de opacs en RedIRIS. Hay todo un campo de colaboración abierto puesto que ya estamos incluidos en directorios internacionales –acabo de recibir uno de EUA donde el CSIC aparece como opac accesible desde Internet. Quizá tengamos que superar la resistencia que siempre se encuentra en mayor o menor grado cuando se empieza a trabajar en áreas nuevas que –por el hecho de serlo– presentan algunas dificultades, cuando ya existen sistemas establecidos que más o menos funcionan. Sin embargo, creo que es necesario incorporarse a estas nuevas áreas que sin duda se perfeccionarán y dejarán obsoletas a esas otras que ahora parecen cómodas.
Como conclusión, ¿qué recomendaciones puede dar del experimento realizado en el CSIC?
– Una sola recomendación: simplificar. Pero simplificar a todos los niveles: opciones, registros, lenguajes, etc.
Miguel Jiménez, CSIC. Tel.: +34-1-585 44 42; fax: 564 42 02
—
Esta información se publicó en la revista Information World en Español (IWE), n. 2, marzo de 1992.