Por Emilio J. Sánchez Conca
Responsable de Archivos Generales.
Mutua Universal.
Balmes, 17-19. 08007 Barcelona.
Foto: Tomàs Baiget
Organizadas por la Associació de Bibliotecaris, Arxivers i Documentalistes de les Illes Balears (Abadib), reunieron en Palma de Mallorca del 4 al 6 de mayo de 1994 a algo más de 120 profesionales, en su mayoría bibliotecarios de hospitales y laboratorios farmacéuticos, que debatieron especialmente:
- Obtención del máximo rendimiento de las nuevas tecnologías en el entorno profesional. Se puso especial énfasis en el cd-rom.
- Justificación y medición rigurosa y sistemática del servicio de los centros de documentación y bibliotecas, frente a la cada vez más cruda realidad de los recortes presupuestarios. Gestión de suscripciones, evaluación de colecciones, criterios de selección y cancelación.
- Medios disponibles para evaluar y controlar la calidad de los servicios documentales, siguiendo criterios de marketing y de calidad empresariales.

Virgili-César Páez-Cervi, presidente del comité organizador de las 5as Jornadas de información y documentación de ciencias de la salud; Ginés Martínez Pina, director general de Salidad; Fausto Roldán Sierra, presidente de Abadib.
Las tres ponencias
Las Jornadas se estructuraron en 3 ponencias, a las que seguían comunicaciones y mesas redondas:
- Evaluación de redes de bibliotecas de ciencias de la salud
Por Lluïsa Amat Bozzo*, de la Coordinadora de Documentación Biomédica (CDB), de Barcelona.
Examinó la experiencia del Servicio de obtención de documentos (SOD/CDB), que dirigió el año pasado, usando los servicios informáticos del Instituto de Estadística de Catalunya y contando con una subvención del Departament de Sanitat de la Generalitat de Catalunya. Destacó su éxito a pesar de la parquedad de recursos de que dispuso, y el pesimismo que planea ahora sobre su futuro. Durante su funcionamiento se pudo comprobar el cumplimiento de la Ley de Bradford –un pequeño número de revistas concentra la inmensa mayoría de las peticiones–, lo cual posteriormente no ha sido tenido suficientemente en cuenta por las bibliotecas a la hora de proceder a la suscripción o a la cancelación de revistas.
Además, y por otro lado, muchas de ellas han primado la cantidad del fondo sobre la calidad.
Por último, señaló la imperiosa necesidad de contar con un software de gestión específico que aligere las tareas administrativas asociadas a un servicio de este tipo, en el que en un grupo de 80 bibliotecas, todas podían servir documentos fotocopiados a todas, al menos teóricamente.
- Nuevas tecnologías y su incidencia en la figura del bibliotecario-documentalista
Por Miguel Jiménez Aleixandre*, del Cindoc, Madrid.
Después de revisar las etapas en la introducción de las nuevas tecnologías de la información, propuso una reflexión sobre cómo se ha procedido en la profesión, notando la preeminencia concedida a la catalogación en detrimento de otras tareas como el préstamo o la consulta. Igualmente se ha dado mucha importancia a la colección de libros y poca a la de revistas.
Propuso que se adoptaran enfoques pragmáticos en función de las necesidades reales y de los recursos de cada centro.
- Control de calidad y costos de los servicios de información
Por Margarita Taladriz*, Universidad Carlos III de Madrid.
Explicó los criterios necesarios para implantar un programa de calidad en una biblioteca o centro de documentación.
Ante todo hay que definir los resultados que se pretende conseguir y cómo se evaluarán. Los sistemas automatizados permiten obtener continuadamente datos de control para hacer un seguimiento tanto de la calidad como de los costos, aspectos que están directamente ligados entre sí.
Los costes unitarios son difíciles de calcular, pero resultan muy importantes para poder evaluar objetivamente.
Por último indicó la conveniencia de poner precio a cualquier servicio documental, independientemente de que luego se cobre o no, pues la experiencia indica que los servicios gratuitos no se valoran debidamente.
Mesas redondas
Tuvieron lugar dos para tratar los temas:
- Asociacionismo profesional en España del bibliotecario documentalista especializado en ciencias de la salud, y
- Catálogo colectivo nacional de publicaciones periódicas de ciencias de la salud en soporte cd-rom: ¿una utopía?
En esta última, Wigberta Martín Roncero* (en la foto), directora de la Biblioteca de la Escuela Nacional de Sanidad, se ofreció para, desde su centro, hacerse cargo del proyecto de catálogo colectivo a partir de los datos que prácticamente han recogido ya todas las comunidades autónomas, según se acordó en las Jornadas de 1992 en Bilbao.
Es de esperar que en las próximas Jornadas, a celebrar en la Universidad Complutense de Madrid, pueda verse alguna realización concreta.
*© Fotos: Tomàs Baiget
Emilio J. Sánchez Conca. Responsable de Archivos Generales. Mutua Universal. Tels.: +34-3-322 01 67 / 8; fax: 439 39 86
—
Esta información se publicó en la revista Information World en Español (IWE), n. 27, septiembre de 1994, pp. 27-28.
Volver a la página principal de Information World en Español (IWE):
https://www.scimagoepi.com/information-world-en-espanol-iwe