Scroll Top

Tarjetas de memoria para PC

Con el tamaño de una tarjeta de crédito, resistentes a los daños físicos y a los rayos X, compatibles con PCs de cualquier medida, hasta los de mano, una nueva generación de tarjetas de memoria para PC parece ser la respuesta a numerosas plegarias.

Por si estas características fueran poco, las tarjetas tienen la posibilidad de ejecutar programas de ordenador que no tengan capacidad suficiente para los mismos. Para ello tienen una prestación llamada “execute in place” o XIP, que permite correr sobre sí misma un programa que tenga almacenado, sin requerir memoria del sistema. Esto abre la expectativa de poder ejecutar programas muy potentes en PCs con pocos recursos de memoria.

Las tarjetas se han desarrollado según una nueva norma creada conjuntamente por la Personal Computer Memory Card International Association (PCMCIA) de los EUA y la Japanese Electronic Industry Development Association (JEIDA). Establecida en 1989, la PCMCIA tiene más de 170 miembros, entre los cuales están grandes nombres de la informática.

Al principio, la PCMCIA puso énfasis solamente en las tarjetas para ordenadores portátiles, pero luego resultó que esos pequeños periféricos tenían grandes ventajas en cuanto a fiabilidad, durabilidad y consumo de energía, por lo que se hizo obvio generalizar su uso. La segunda versión permite pasar datos desde un PC de mano a un PC de oficina, usándola como un disquete.

Evidentemente las tarjetas pueden contener muchos otros tipos de información además de texto ordinario: una aplicación podría ser para transferir imágenes desde cámaras de vídeo a PC. En general serían útiles en todos los casos en que haya peligro de que el microordenador portátil reciba golpes y se dañe el disco duro.

La normativa de la nueva tarjeta es muy flexible, lo cual ha movido a varios fabricantes de PCs a incluir slots para ella en los últimos modelos.

Datamation, 15 de abril de 1992

Esta información se publicó en la newsletter Information World en Español (IWE), n. 7, septiembre de 1992, p. 14.